
«Love Rías Baixas». Una historia de amor con la provincia de Pontevedra.
“Love Rías Baixas” es una campaña encargada por Turismo Rías Baixas – Diputación de Pontevedra para promocionar la provincia como destino turístico a lo largo de 2022.
“Love Rías Baixas” es una campaña encargada por Turismo Rías Baixas – Diputación de Pontevedra para promocionar la provincia como destino turístico a lo largo de 2022.
Que existe #ElFenómenoVigo es indiscutible: La mayor ciudad de Galicia está en boca de todos… y ha llegado a #FITUR2020.
Manuel Manquiña, Domingo Villar, Eduardo Rolland, Teo Cardalda, Silvia Superstar, José Manuel Veiga o Carlota Corredera intervienen en un vídeo protagonizado por la actriz Déborah Vukusic.
No intentes explicarlo.
El Náutico: El refugio de los músicos, narra el nacimiento del Náutico de San Vicente como lugar de peregrinación y templo de vivencias únicas de algunos de los artistas más legendarios de la música española. La serie producida para Flooxer consta de 5 capítulos y estará disponible en ATRESPlayer a partir del 31 de Julio. El documental recoge testimonios en primera persona de músicos habituales en los veranos del Náutico como Iván Ferreiro, Leiva, Xoel López, Coque Malla, Leonor Watling, Jorge Drexler o Depedro, entre otros protagonistas. De su mano se descubrirá cómo este recóndito espacio se ha convertido en una especie de “patio de recreo”, donde las colaboraciones más insospechadas nacen de manera natural y los post conciertos se acaban alargando hasta el alba. El Náutico también reproduce, a través de numerosas imágenes inéditas cómo, en sus 25 años de vida, aquel mágico lugar ha sido testigo de momentos únicos en la historia musical española, como el nacimiento del megagrupo La Orquesta Poligonera, o algunos de los últimos conciertos del legendario Antonio Vega. Serán perfiles como el de los periodistas Manuel Jabois y Gonzo o el reconocido chef Diego Guerrero los que corroboren que el relato de estos y otros músicos no es fruto de un ensueño de una noche de verano. Es tan real como Miguel de la Cierva, dueño del Náutico, protagonista en la sombra, facilitador y artífice de la magia que allí, y solo allí, tiene lugar cada verano. El mismo miércoles 31, día del estreno, se proyectará en el Naútico de San Vicente a las 00h. La entrada es libre hasta completar aforo.
[vc_row css_animation=»» row_type=»row» text_align=»left»] La producción de Esmerarte dirigida por Alberto Baamonde se emite semanalmente a partir del sábado 16 de febrero en todos los países de habla hispana, así como en Estados Unidos, Holanda, Francia y Suiza, alcanzando 17 millones de hogares. Yo chef es una serie dirigida por Alberto Baamonde y producida por Esmerarte Industrias Creativas que se emite en la plataforma de Atresplayer para España desde el pasado septiembre. Consta de 8 capítulos en los que nos adentramos en la mente de los cocineros más genuinos y carismáticos de nuestro país: Andoni Luis Aduriz, Paco Morales, Begoña Rodrigo, Daniel Ochoa y Luis Moreno, Josean Alija, Maca de Castro, Pepe Solla y Diego Guerrero, todos ellos reconocidos con Estrellas Michelin. La emisión en Antena3 Internacional permitirá que 17 millones de hogares puedan conocer a los exponentes de la alta gastronomía española, profundizando en su singularidad y descubriendo qué es lo que les inspira: sus aspiraciones y retos, su visión de la cocina y del mundo, su rol como líderes de equipo y su trabajo con los productos, lo que además permite al espectador recorrer diferentes regiones de España: País Vasco, Andalucía, Valencia, Madrid, Islas Baleares y Galicia. Antena3 Internacional está presente en todos los países de habla hispana -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Islas Trinidad, Curaçao y Aruba-, así como en Estados Unidos y Europa: Holanda, Francia y Suiza. Tras más de 20 años de emisiones sigue experimentado un fuerte crecimiento con la mejor información de actualidad nacional e internacional y espacios de entretenimiento que incluyen contenidos de éxito relacionados con la gastronomía, como Karlos Arguiñano en tu cocina, Hoy cocinas tú o Cocina abierta. Orden de emisión semanal de los capítulos: 1.- Andoni Luis Aduriz “Creatividad” | sábado 16 de febrero 2.- Paco Morales “Perfeccionismo” | sábado 23 de febrero 3.- Begoña Rodrigo “Constancia” | sábado 2 de marzo 4.- Daniel Ochoa y Luis Moreno “Compromiso” | sábado 9 de marzo 5.- Josean Alija “Alma” | sábado 16 de marzo 6.- Maca de Castro “Rebeldía” | sábado 23 de marzo 7.- Pepe Solla “Personalidad” | sábado 30 de marzo 8.- Diego Guerrero “Riesgo” | sábado 6 de abril Primer capítulo: Andoni Luis Aduriz, sábado 16 de febrero El primer episodio se centra en la figura de Andoni Luis Aduriz (San Sebastián, 1971), uno de los chefs más influyentes de nuestro tiempo. Su restaurante Mugaritz en Guipúzcoa está reconocido como uno de los 10 mejores del mundo, y es el único que supera la docena de años consecutivos en este ranking que confecciona la Revista Restaurant. En Yo chef descubriremos su faceta más creativa: sus métodos y reflexiones sobre la innovación y la particular manera en la que se reflejan en Mugaritz. Ver el episodio 1 en Atresplayer Ver tráiler en Atresplayer El director: Alberto Baamonde Alberto Baamonde (Vigo, 1977) es un realizador formado en la publicidad y el videoclip que dio el salto en 2015 a la dirección cinematográfica con su primer largometraje documental Cocinando en el fin del mundo (Esmerarte). Esta opera prima sobre la revolución silenciosa de la nueva cocina gallega se estrenó en festivales cinematográficos tan prestigiosos como San Sebastián o Málaga y se ha distribuido en más de 30 países. En la actualidad forma parte del catálogo nacional de Cameo Films. Alberto ha sido dos veces galardonado con el Premio de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro, por su trabajo de investigación y documentación en Cocinando en el fin del mundo y al año siguiente por su segundo documental, O equilibrio dos opostos ( Zinqin, 2016). La película se adentra en la vida del chef Javier Olleros y ha recorrido festivales como el Edinburgh Spanish Film Festival o el mexicano Contra el silencio todas las voces. En la actualidad trabaja en su tercer largometraje Showrocking y es el realizador de Esmerarte bajo el alter ego Zinqin. Proyectos como Sesiones Ligeras, Sesiones Personales y Yo, Chef (Flooxer/A3media) o múltiples materiales dedicados a la promoción de destinos turísticos han salido de su estación de trabajo.
El segundo largometraje de Alberto Baamonde tras el exitoso Cocinando en el Fin del mundo se proyecta el próximo miércoles 11 a las 18.00h en la Universidad de Edimburgo, seguida de una sesión de preguntas y respuestas con el director y el protagonista. O equilibrio dos opostos está realizado y producido por Alberto Baamonde a través de su productora Zinqin Audiovisual, una apuesta por la producción independiente y artesanal. El propio Baamonde realizó la grabación íntegra, que surge de manera muy espontánea de su relación de amistad con el chef Javier Olleros, pero que cobró entidad de largometraje a medida que se sucedían los acontecimientos en torno al cierre de su restaurante, el Culler de Pau. En el equipo técnico de la película se cuentan profesionales como Martiño Méndez en el sonido directo, Raúl Mon en la creación de la banda sonora y David Machado y Javier Pato en la postproducción de sonido. La pieza de 90 minutos continúa su recorrido por festivales, tras su estreno en el festival Play-Doc de Tui y en la Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo. La película se proyectará el próximo miércoles 11 de octubre a las 18.00h en la Universidad de Edimburgo. Las entradas están a la venta en la página web del festival al precio de 25 libras. oequilibriodosopostos.com Trailer
El jueves 22 de junio, coloquio en FNAC A Coruña con Alberto Baamonde, director del documental, y los chefs Beatriz Sotelo y Héctor López A finales de junio se estrenará en el Galician Cinema Festival de Nueva York El Documental “Cocinando al fin del Mundo”, primer largometraje documental de Esmerarte Industrias Creativas, producido por Joaquín Martínez y dirigido por Alberto Baamonde, es un retrato realista de Galicia que intenta desentrañar el frágil equilibrio entre tradición y modernidad en un territorio plagado de contrastes, descubriendo sus múltiples facetas a través de uno de sus indicadores culturales más significativos: la gastronomía. Como responsables de impulsar esta cocina del futuro más allá de los clichés, el Grupo Nove: los 24 cocineros que protagonizan la película, entre los que se encuentran 18 soles Repsol y 9 estrellas Michelin. También los productores, investigadores o formadores que conforman el tejido gastronómico y social de la alta cocina gallega. El largometraje ha sido galardonado con el Premio Álvaro Cunqueiro de periodismo gastronómico tras su exitoso paso por los Festivales de San Sebastián y Málaga. Su andadura en el extranjero ha llevado la alta cocina gallega a territorios como Australia, con la emisión en el prestigioso canal de vídeo bajo demanda SBS. También se ha emitido ya en Taiwán y en diversos países de Latinoamérica y Norteamérica. Distribución en España Tras su periplo por el extranjero llega la distribución a nuestro país. Hoy, 21 de junio, el DVD sale a la venta en grandes superficies: FNAC España, El Corte Inglés, Amazon… y puntos de venta habituales de la mano de Cameo, la empresa más relevante del panorama de distribución «home cinema» independiente en España, que también lo tiene a la venta en su web. Con tal motivo, el jueves 22 de junio tendrá lugar una presentación – coloquio en FNAC A Coruña a las 19h. con la presencia de Alberto Baamonde, director del documental, y los chefs del Grupo Nove Beatriz Sotelo y Héctor López. Ya el 27 de junio habrá un pase de “Cocinando al fin del mundo” en el Galician Cinema Festival de Nueva York, un proyecto pionero que acerca a la Gran Manzana lo mejor de la industria cinematrográfica y la gastronomía gallega con el fin de mostrar el talento de estos dos sectores conectando nuestras raíces atlánticas.
La cinta se proyectará este viernes en Vigo, y la próxima semana en A Coruña Las entradas ya están a la venta en www.ataquilla.com con un precio de 5 euros más gastos Protagonistas, equipo técnico, patrocinadores, colaboradores, músicos, familia y amigos arroparon la pasada noche a Esmerarte Industrias Creativas en la puesta de largo en casa de su primer largometraje documental: «Cocinando en el Fin del Mundo», en la sede de Afundación en Vigo. En el preestreno, conducido por la periodista Noelia Otero, estuvieron presentes: Carmela Silva, presidenta de la Diputación de Pontevedra; Nava Castro, directora de la Axencia de Turismo de Galicia; Marta Fernández, directora del Centro Superior de Hostelería de Galicia; Jacobo Sutil, director de AGADIC; representantes de la corporación municipal del Concello de Vigo; una nutrida representación de chefs del Grupo Nove y Bodegas Vía Romana, que ofreció un vino de bienvenida a los asistentes. Estreno en Galicia Los diferentes pases están a la venta en los diferentes canales de ATaquilla a un precio de 5 euros (gastos no incluidos), en el siguiente horario: Vigo: viernes 5 de mayo a las 20:30h en el Auditorio Sede Afundación, (Policarpo Sanz 26) A Coruña: jueves 11 y viernes 12 de mayo a las 20.30h en el Auditorio Sede Afundación, (Cantón Grande 8) La compra de localidades puede realizarse también mediante el servicio telefónico de “Ataquilla.com”, a través del teléfono 902 504 500, y físicamente en las siguientes taquillas: Central de Espectáculos de Vigo, ubicada en Velázquez Moreno 26 Sede Afundación de Vigo, ubicada en Policarpo Sanz 26 Sede Afundación Santiago de Compostela, ubicada en Rúa do Vilar 19 Sede Afundación de A Coruña, ubicada en Cantón Grande 8. Sala de Exposicións Sede Afundación de Ourense, ubicada en Playa Mayor 4 Web oficial: www.cocinandoenelfindelmundo.com | Ver el teaser
Presentamos por primera vez la película en la comunidad el próximo mes de mayo, con la colaboración de Afundación en sus sedes de Vigo y A Coruña. El largometraje ha sido galardonado con el Premio Álvaro Cunqueiro de periodismo gastronómico tras su paso por los festivales de San Sebastián y Málaga. Las entradas ya están a la venta en www.ataquilla.com con un precio de 5 euros más gastos. Cocinando en el fin del mundo: Un viaje por la Nueva Cocina Gallega La nueva cocina gallega se caracteriza por su inclinación a explorar el pasado, a recuperar sabores que la modernidad ha dejado atrás, a dotar de dignidad a productos considerados menores. El Grupo Nove es la asociación de cocineros que trata de impulsar esta cocina de futuro más allá de los clichés. Reúne a 24 cocineros, 18 soles Repsol y 9 estrellas Michelin que protagonizan la película. También los productores, investigadores o formadores que conforman el tejido gastronómico y social de la alta cocina gallega. Un retrato realista de Galicia que intenta desentrañar, a través de la gastronomía, el frágil equilibrio entre tradición y modernidad en un territorio de contrastes. Reconocimientos y recorrido internacional Tras un exitoso estreno en la 63 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y en el Festival Internacional de Cine de Málaga, el documental se encuentra en fase de distribución nacional e internacional. Su andadura en el extranjero ha llevado la alta cocina gallega a territorios como Australia, con la emisión en el prestigioso canal de vídeo bajo demanda SBS. También se ha emitido ya en Taiwán y en diversos países de Latinoamérica y Norteamérica. El pasado mes de marzo fue galardonado con el Premio Álvaro Cunqueiro de periodismo gastronómico en reconocimiento a la labor de investigación y documentación que el equipo llevó a cabo durante más de un año para desarrollar el guion. Estreno en Galicia Los diferentes pases están a la venta en los diferentes canales de ATaquilla a un precio de 5 euros (gastos no incluidos), en el siguiente horario: Vigo: viernes 5 de mayo a las 20:30h en el Auditorio Sede Afundación, Policarpo Sanz 26) A Coruña: jueves 11 y viernes 12 de mayo a las 20.30h en el Auditorio Sede Afundación, Cantón Grande 8) La compra de localidades puede realizarse también mediante el servicio telefónico de “Ataquilla.com”, a través del teléfono 902 504 500, y físicamente en las siguientes taquillas: Central de Espectáculos de Vigo, ubicada en Velázquez Moreno 26 Sede Afundación de Vigo, ubicada en Policarpo Sanz 26 Sede Afundación Santiago de Compostela, ubicada en Rúa do Vilar 19 Sede Afundación de A Coruña, ubicada en Cantón Grande 8. Sala de Exposicións Sede Afundación de Ourense, ubicada en Playa Mayor 4 Calificación El documental está calificado como “apto para todos los públicos”.
El segundo largometraje de Alberto Baamonde tras el exitoso Cocinando en el Fin del mundo se proyecta el próximo miércoles 22 a las 22.30h en el Auditorio de Tui, dentro de la sección Cinema Galego del festival. O equilibrio dos opostos está realizado y producido por Alberto Baamonde a través de su productora Zinqin Audiovisual, una apuesta por la producción independiente y artesanal. El propio Baamonde realizó la grabación íntegra, que surge de manera muy espontánea de su relación de amistad con el chef Javier Olleros, pero que cobró entidad de largometraje a medida que se sucedían los acontecimientos en torno al cierre de su restaurante, el Culler de Pau. En el equipo técnico de la película se cuentan profesionales como Martiño Méndez en el sonido directo, Raúl Mon en la creación de la banda sonora y David Machado y Javier Pato en la postproducción de sonido. La pieza de 90 minutos inicia ahora su recorrido por festivales, con el estreno exclusivo en el festival Play-Doc de Tui. La película se proyectará en la jornada inaugural del festival, el próximo miércoles 22 a las 22.30h en la Sala 1 del Auditorio de Tui. Las entradas están a la venta en la propia taquilla del Auditorio al precio de 2,50 euros. Una película protagonizada por un chef que no va (solo) de cocina. O equilibrio dos opostos muestra la vida del prestigioso chef Javier Olleros durante un período de dos años desde el cierre por reforma de su restaurante en O Grove. Un evento inesperado que le obliga a replantear su situación personal y profesional, y que supondrá el origen de un nuevo Culler de Pau. El seguimiento durante este período nos permite descubrir el presente y pasado de Javier, atestiguando su relación con quienes le inspiran para hacer su cocina, su pasión por el producto o el rol de su familia, constantes de referencia en un mundo tan expuesto a los focos como es el de la alta gastronomía. La búsqueda de los orígenes y las raíces, la emigración o la integración con la comunidad son otras temáticas que se abordan en O equilibrio dos opostos, configurando un particular retrato de la Galicia contemporánea. oequilibriodosopostos.com Teaser Sinopsis En noviembre de 2014, el cocinero de O Grove Javier Olleros tiene que cerrar su prestigioso restaurante Culler de Pau. Una situación incontrolable va camino de arruinar su vida y la de su familia hasta que Javier decide darle la vuelta y convertirla en la realización de su sueño profesional: una ambiciosa reforma. En estos momentos de incertidumbre e ilusión somos testigos de su proceso de búsqueda y descubrimos sus raíces: la figura del padre y la diáspora, O Grove, península-isla, una juventud difícil, la lucha contra la injusticia y la continua búsqueda del equilibrio. Un documental sobre la superación de la adversidad, la familia y la cocina como redención. Play-doc 2017 El prestigioso festival internacional de referencia en el género documental celebra su XIII edición del 22-26 de marzo en la localidad pontevedresa de Tui. El programa combina directores noveles y consagrados y toda una diversidad de temáticas y estilos provenientes de Portugal, Francia, Argentina, Italia y México. O equilibrio dos opostos se estrenará en la sección Cinema Galego con otras 12 películas de la comunidad, 5 de ellas en su estreno mundial. El protagonista: Javier Olleros De extraordinaria sensibilidad, Javier firma sus elaboraciones mano a mano con los productores con lo que colabora desde el mismo origen de cada ingrediente. Nominado como Restaurante Revelación en Madrid Fusión 2010, Culler de Pau sorprendió con logros poco habituales en tan corto período de tiempo: ya en 2012 recibió una estrella Michelin y su primer Sol Repsol, al que siguió en 2013 el segundo Sol Repsol. En 2015 reabrió sus puertas tras una reforma que lleva todavía más lejos la experiencia Culler de Pau. El director: Alberto Baamonde Formado en la publicidad y el videoclip da el salto a la dirección cinematográfica con el largometraje documental Cocinando en el fin del mundo (Esmerarte, 2015) sobre la revolución silenciosa de la nueva cocina gallega, que se estrenó en festivales cinematográficos tan prestigiosos como San Sebastián o Málaga. En la actualidad trabaja como realizador para la productora y agencia creativa Esmerarte bajo el alter ego Zinqin, especializándose en música, turismo y gastronomía, sus grandes pasiones al otro lado del objetivo. Proyectos como Sesiones Ligeras y Sesiones Personales (Flooxer), el branding del canal V Televisión, el documental-memoria de Xacobeo 2010 y múltiples materiales dedicados a la promoción de destinos turísticos han salido de su estación de trabajo. Estreno en Galicia de Cocinando en el fin del mundo A la puesta en largo de O equilibro de os opostos se sumará esta primavera el estreno en Galicia del primer largometraje dirigido por Alberto Baamonde sobre la cocina gallega: Cocinando en el fin del mundo. El documental, producido por Esmerarte y reciente ganador del Premio de periodismo gastronómico Álvaro Cunqueiro, es un retrato de la revolución silenciosa de la nueva cocina gallega protagonizada por los miembros del prestigioso Grupo Nove. Después de su proyección en los festivales de San Sebastián y Málaga, y tras un recorrido en distribución en países y territorios como Australia, EEUU o América latina, Cocinando en el fin del mundo se presentará en Vigo el 4 de mayo y en A Coruña el 10 de mayo como inicio de fase de distribución nacional.
Nuestro «viaje por la nueva cocina gallega«, el largometraje documental Cocinando en el Fin del Mundo, ha sido reconocido con el 23º Premio de Periodismo Gastronómico Álvaro Cunqueiro, un certamen que se organiza como actividad complementaria de la Feira do Cocido de Lalín con la finalidad de fomentar la difusión de la cocina gallega y la gastronomía en general. El documental es un retrato realista que intenta desentrañar, a través de la gastronomía y de la mano del Grupo Nove, el frágil equilibrio entre tradición y modernidad en el fin del mundo. Dirigido por Alberto Bamonde, con guion de Alexandre Cancelo y producido por Esmerarte, se ha presentado en el Festival de San Sebastián y en el Festival de Málaga. Puedes disfrutar del trailer aquí.
Agencia creativa y escudería artística. Convertimos público en fans, mensajes en contenido, eventos en experiencias inolvidables, historias en películas.