Esmerarte se une a la campaña #UnDíaSinMúsica

En Francia es un 5.5%, en Portugal el 13%, en Italia y Finlandia el 10%, en Alemania el 7%, en Bélgica y Holanda el 6%, en Suiza el 2.5% y Noruega…¡el 0%!. En España, un 21%. Súmate a la petición de bajar el ‪#‎IVACultural‬. Nosotros ya lo hemos hecho. Firma aquí: www.change.org/undiasinmusica. undiasinmusica.org

#‎UnDíaSinMúsica‬

APM, ACCES, LNEV, ARC, ARTE, ASACC, MIE y Kultura Live impulsan la celebración, el próximo 20 de mayo, de la jornada de protesta ‪#‎UnDíaSinMúsica‬ para que todas las fuerzas sociales, particulares y empresas alcen su voz pidiendo un IVA razonable y justo para la música. El 20 de mayo apaga la música para que en el futuro pueda sonar. Súmate a nuestra protesta y difúndela desde: www.undiasinmusica.org

Carta abierta al Ministro de Cultura: «Sr. Wert, no nos ofenda más»

El pasado mes de junio el Ministro de Educación, Cultura y Deportes, “nuestro ministro”, declaró que “Tanto el Ministro de Hacienda como él mismo estaban dispuestos a revisar el IVA cultural”, dejando abierta una coletilla que suele eximir a los políticos cualquier responsabilidad en sus declaraciones. Son como las ecuaciones matemáticas simples; esto que suma se suprime con esto que resta. En este caso la coletilla supresora fue: “Si los objetivos de consolidación fiscal lo permiten”. Los políticos hablan y hablan (se supone que para los ciudadanos) y a veces (muchas) dan la impresión de subestimar el intelecto de esos ciudadanos, los cuales entienden, y muy bien, lo que dicen, lo que quieren decir, lo que no dicen y lo que no quieren decir. En verdad son un libro abierto, generalmente con las páginas en blanco. Todo el mundo acaba de entender que en realidad no dicen nada. Es el arte de la política que hemos aprendido hace mucho. El caso que nos ocupa sería uno más, unas declaraciones más, de un político más, de las que haríamos oídos sordos una vez más, si no fuera porque está en juego un sector profesional, con lo que conlleva de empresas y puestos de trabajo, que está esperando angustiado que esos políticos resuelvan el desaguisado que han provocado con una subida esperpéntica del IVA cultural, el pasado mes de septiembre de 2012. El Ministro Wert tiene que posicionarse claramente sin coeficiente corrector alguno; tiene que contestar al sector una demanda iniciada desde el minuto uno de tal decisión, que ha provocado, no solo el desánimo general, si no una debacle en las recaudaciones teatrales y musicales. Si señor Wert, una debacle en toda regla de la que usted y su gobierno en pleno son responsables directos y además, según los estudios de asistencia, para nada, para no aumentar las recaudaciones efectivas por IVA. Al mismo tiempo que soportamos, nunca mejor dicho, ese esperpéntico IVA del 21%, hay ayuntamientos que después de haber hecho oídos sordos durante años a la llamada de esta asociación a suprimir el gratis total en los conciertos programados, dejándose llevar por la ola de la bonanza con un tufo claramente electoralista pagando elevados cachets mientras solicitábamos recintos e infraestructuras como medio para organizar conciertos de artistas relevantes en sus localidades sin más costes que las infraestructuras que pudieran aportar; pues esos ayuntamientos, decíamos, son ahora los primeros en dar un giro de 180 grados en su política cultural pretendiendo cobrar tarifas de empresa privada, y superiores en algunos casos, por la utilización de sus instalaciones. La situación en un caso y en otro desvela a las claras que nuestra clase política entiende la cultura solamente como arma económica o electoral, sin más; para ellos la cultura no representa los valores a que se ha hecho merecedora durante la historia, si no un vehículo para rentabilizar sus ambiciones. Más aún, no olvidamos que el propio Ministerio de Hacienda, en respuesta a la reclamación realizada por la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, sobre el aumento del IVA, dijo: “hay que distinguir entre productos culturales y entretenimiento”, y se quedó tan ancho. Estas escandalosas manifestaciones no tuvieron réplica, a pesar de que las exigimos directamente al Ministerio responsable de la defensa la cultura, con lo cual entendemos que “el gobierno no considera Cultura ni la música ni el teatro ni el cine”. No pedimos desde esta asociación, ni lo hemos pedido nunca, más ventajas y ayudas que aquellas que están protocolizadas en cualquier Estado que cree en la cultura de sus pueblos. Ya ni eso, ahora nos conformamos con que este gobierno, que representa a este Estado llamado España, nos deje en paz, no nos grave más, nos deje hacer nuestro trabajo sin trabas y utilizar las instalaciones que son de los ciudadanos, nos ponga en la lista de cualquier actividad que se le ocurra, pero claro, al mismo tiempo que no se ponga en la foto, el primero, en cuanto un acontecimiento relevante producido por amantes de la cultura salta a la actualidad. No, quédense en su casa. No aparezcan. Olvídense de la Cultura. De verdad Sr. Wert, no nos ofenda más.    La Junta Directiva de A.R.T.E.

Petición de Change.org Por la aplicación del IVA superreducido para la Cultura al 4% en España‏

  La industria cultural genera en España 503.700 empleos y supone el 4% del PIB. La medida tomada por el Gobierno de subir el IVA sobre los bienes y servicios culturales en 13 puntos (del 8% al 21%) contraviene lo establecido en el artículo 44.1 de nuestra Constitución: “Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”. La subida del IVA sobre bienes y servicios culturales al 21% dificulta el acceso a la cultura a las capas menos acomodadas de la sociedad y supone un freno al desarrollo de la industria cultural en España; daña sensiblemente un sector económico con potencial y con capacidad de producir empleo de calidad. El Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales constata una importante recesión en las artes escénicas, la música y el cine. Con el incremento del tipo impositivo se incentiva el consumo de productos culturales ilegales, agravando la delicada situación de uno de los primeros sectores perjudicados por la crisis económica. La cultura es un valor estratégico fundamental para instaurar la marca España y generar interés, riqueza y empleo.   En el marco europeo:   La subida del IVA al 21% disminuye la competitividad de nuestro mercado en el entorno europeo. Francia ha propuesto un tipo súper reducido para el libro del 2%. En el marco de la UE, la contribución de las industrias culturales al PIB se sitúa en torno al 3%, mientras que España sube un punto esa media. En un informe publicado en 2011, la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo demanda “la armonización de las medidas relativas al IVA como una de las posibles vías para el futuro desarrollo de la legislación fiscal en la UE. Al llevar a cabo estos cambios, se debe tener cuidado de no arruinar lo que se ha logrado con las exenciones del IVA en la cultura mencionadas en el estudio, y se debe seguir el ejemplo de los Estados que conceden una condición favorable y ejemplar a los bienes y servicios culturales”. La tendencia en todos los países de la UE es incluir la cultura en los tipos de IVA reducido. La Comisión Europea se plantea una reforma de este impuesto con vistas a reforzar su coherencia con el Mercado Interior (Libro Verde sobre el futuro del IVA, 1.12.2010). Estos trabajos tienden a una armonización europea de los bienes y servicios con IVA reducido; pierde sentido, por tanto, esta subida tan importante del gravamen en España, opuesta a las políticas de los demás países de su entorno.   En definitiva:   Si apostamos claramente por el acceso universal a la Cultura, como bien común para todos los ciudadanos, además de contribuir a su desarrollo personal y profesional, contribuímos en la riqueza y competitividad del país. Es por ello, que pedimos encarecidamente un esfuerzo político, y una rectificación a la baja del importe del IVA, aplicado a la Cultura, para situarlo al 4%, en consonancia a los miembros de la UE que más apuestan por la riqueza cultural.   «Errar es humano, rectificar es de sabios» Alexander Pope.   La petición se puede firmar aquí.

Un nuevo manifiesto en defensa de la cultura y las artes

  Ante la grave amenaza que supone para el Sector,  la subida del IVA cultural sigue estando en boca de todos. Si el pasado domingo eran los asistentes a los Premios Goya (con el Presidente de la Academia,  González Macho,  a la cabeza) los que se manifestaban en contra de la subida y pedían una rectificación por parte del Gobierno, ayer fue el Gremio de Galerías de Arte de Cataluña quien impulsó un manifiesto en defensa de la Cultura y las Artes suscrito inicialmente por 27 instituciones culturales y directores de museos y fundaciones adheridos a título individual, que reproducimos íntegramente:   Barcelona, 19 de febrero de 2013   Manifiesto en defensa de la cultura y las artes Nos dirigimos mediante este texto a la opinión pública y a las distintas instituciones que regulan o condicionan la política cultural, sobre todo a nivel estatal, pero también autonómico y local. Lo hacemos porque consideramos que es necesario y urgente replantear la política y la legislación que afecta a las artes y a todas las ramas de la cultura, incluidas la educación y la investigación científica. Entendemos que la actual crisis exige más que nunca responsabilidad, mesura y buen criterio en las inversiones en cultura, educación e investigación, pero consideramos que la política cultural debe evitar en cualquier caso la destrucción de un tejido social y cultural que ha costado muchos años construir. Queremos señalar como especialmente ineficaz y dañina la reciente subida del IVA al 21 por ciento aplicada a las artes plásticas, la música, el cine y las artes escénicas. En primer lugar esta medida se sustenta en una equivocada consideración de las artes como mero espectáculo. Ello es especialmente grave si tenemos en cuenta que los espectáculos deportivos como el fútbol gozan de un trato fiscal privilegiado. En pocos meses esta subida del IVA ha empezado ya a destruir lo que miles de personas han logrado construir con esfuerzo a lo largo de muchos años. Consideramos que la desproporción entre las cantidades que se van a poder recaudar tras esta subida y la enormidad de los daños causados directamente por ella es tal que no tiene sentido alguno, a no ser que el propósito sea aniquilar la cultura. En este sentido debemos recordar que: Si se desprecia la cultura vamos hacia un pensamiento único y hacia la incapacidad para el diálogo y la cooperación. Si se destruye la cultura estamos condenados a la barbarie. Sin cultura no puede haber libertad, pues no hay libertad de elección sin conocimiento y sin responsabilidad. Por ello sin cultura no puede haber democracia, y en consecuencia tampoco puede funcionar con plenitud la economía. Si se descuida la cultura se produce una rápida decadencia general de toda la sociedad.  En resumen: sin cultura no hay futuro. Un país que descuida y destruye la cultura, la educación y la investigación científica está destinado a la decadencia en todos los ámbitos y a la pobreza material y espiritual. Es un país sin futuro. Pedimos que el Gobierno español rectifique su actual política cultural. En primer lugar y con carácter urgente pedimos que se anule la subida del IVA al 21 por ciento y que se aplique un IVA reducido a todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales.  Sabemos que incluso a corto plazo esta subida está siendo ya muy dañina y que, si no se rectifica, va a causar una cadena de quiebras y cierres de pequeñas, medianas y grandes empresas culturales y en pocos meses nos puede privar incluso de las manifestaciones que gozan de mayor prestigio y éxito a nivel local e internacional. Corren peligro de cierre o de degradación incluso prestigiosas galerías, ferias, centros y museos de arte, así como festivales de música y de artes escénicas que antes de la subida del IVA no sólo eran viables, sino incluso plenamente exitosos. Y que ahora son inviables, pues sus precios ya no son competitivos a nivel internacional. Que un festival musical de gran éxito como el Primavera Sound se plantee abandonar Barcelona y trasladarse a Francia y a Portugal a causa del IVA es un síntoma inequívoco y preocupante. La destrucción de estas manifestaciones artísticas y culturales es grave por sí misma, pero comporta además una gran disminución de ingresos en todos los sectores que hasta ahora se habían beneficiado del atractivo turístico que la buena oferta cultural proporcionaba. Para empezar, todos los sectores vinculados al turismo cultural (restauración, turismo, hostelería, viajes, transportes, comercios…). El efecto resultante de todo ello será una grave destrucción económica, una gran disminución de los beneficios y, en consecuencia, una recaudación de impuestos mucho menor. Justo lo contrario de lo que esta medida pretendía. Consideramos que el Gobierno español debe buscar otras vías para recaudar impuestos, sin dañar la economía productiva y sin destruir a la clase media, base de toda sociedad digna y de toda economía competitiva. Bastaría con gravar las operaciones claramente especulativas y con evitar el endeudamiento excesivo del Estado y de los ciudadanos a causa de los intereses bancarios. Queremos recordar que al Estado no le haría falta aumentar las inversiones en cultura si se decidiera a hacer una ley capaz de fomentar el mecenazgo. El problema es que cada vez que un responsable de Cultura del Gobierno español intenta llevar a cabo una Ley del Mecenazgo comparable con la de los países civilizados más eficaces, un responsable de Hacienda se lo impide. Por ello queremos finalmente recordar que la cultura es, además, un excelente motor económico, que tiene una extraordinaria capacidad para proyectar una imagen positiva y atractiva de un país o de una ciudad, y que indirectamente fomenta en gran medida la actividad económica en otros sectores, por ejemplo el turístico y el comercial. Piensen en lo que sería Barcelona sin Gaudí o Madrid sin el Museo del Prado. Es un hecho que ni las obras de este arquitecto ni las colecciones de este museo hubieran sido posibles sin un generoso mecenazgo. Dicen que rectificar es de sabios. Rectifiquen antes de que sea demasiado

Carta abierta de las Asociaciones Internacionales de la Industria Cultural respecto a la subida del IVA en España a Mariano Rajoy

  Las organizaciones internacionales de las industrias culturales  expresan su profunda preocupación por la reciente decisión del gobierno español de subir más del doble en el impuesto del IVA en los ingresos en cine, eventos de música en vivo y teatro, pasando del 8 a 21 por ciento. Piden que se reconsidere esta medida, instando a volver al tipo de IVA reducido en la «Ley General Presupuestaria», que el Gobierno español va a aprobar en diciembre de 2012. Los firmantes son las 12 asociaciones más importantes, a nivel internacional, de las industrias culturales que representan a miles de empresas y organizaciones: productores de televisión, de cine y de artes escénicas de todo el mundo, sindicatos, gremios y asociaciones profesionales de música, cine y artes escénicas, distribuidores y exhibidores cinematográficos.   CEPI – The European Coordination of Independent Producers FERA – The Federation of European Film Directors FIA – The International Federation of Actors FIAD – The International Federation of Film Distributors Associations FIAPF – The International Federation of Film Producers Associations FIM – The International Federation of Musicians IFTA – The Independent Film & Television Alliance IVF – The International Video Federation MPA – The Motion Picture Association PEARLE – Performing Arts Employers Associations League Europe UNI MEI – The Global Union for Media, Entertainment and Arts UNIC – The International Union of Cinemas       Estimado Sr. Rajoy:   Nos dirigimos a usted en nombre de una amplia gama de organizaciones internacionales de las industrias culturales (cine, teatro, música en vivo, circo, ópera, etc.) para expresar nuestra profunda preocupación por la reciente decisión del gobierno español de subir más del doble en el impuesto del IVA en los ingresos en cine, eventos de música en vivo y teatro, pasando del 8 a 21 por ciento. Con este cambio, desde este uno de septiembre 2012, se convierte a España en uno de los únicos países de la zona euro donde no se aplica el IVA reducido en los ingresos en las actividades culturales, como el cine, eventos de música en vivo y teatro. El impacto de esta decisión ya está presente y queda reflejada la gravedad en las entradas a todas estas actividades culturales que se han reducido significativamente en septiembre. La decisión del gobierno español por lo tanto, ha producido un daño en los sectores de la cultura en cuestión, lo que lleva a la reducción de la diversidad cultural y al crecimiento piratería en el caso del sector cinematográfico. Esto conducirá a una reducción de las inversiones en todo el sector de la cultura española y a la destrucción de miles de puestos de trabajo en el sector cultural español. Sin embargo, todavía hay tiempo para revertir esta decisión perjudicial. Los miembros de las instituciones abajo firmantes de esta carta están presentes en los cinco continentes del mundo, y muchos de ellos trabajan en estrecha colaboración con sus homólogos españoles. El beneficio para España de esta cooperación es tanto económico como cultural. Con la caída de empresas en el mercado español, la reducción de la capacidad de invertir en la creación, producción y distribución de nuevos contenidos culturales y eventos, los intercambios económicos entre España y otros países se verán sustancialmente desafiados y crearán, sin duda, una disminución en el futuro. Los firmantes de esta carta, por lo tanto, le pedimos encarecidamente que reconsidere su decisión de este cambio en el tipo de IVA, que ya ha dañado a las empresas y personas que trabajan en los sectores de la cultura en cuestión. Este efecto fue previsto también en el estudio elaborado por Price Waterhouse, en nombre del sector cinematográfico, que demostró que un IVA del 10% generaría más ingresos que el actual cambio del tipo al 21%. Un reajuste de la tasa del IVA de los contenidos culturales y los servicios al 10%, según lo propuesto por la Unión de reciente creación de Asociaciones de Industrias Culturales en España, es la solución adecuada para garantizar un crecimiento sostenible. Le instamos a aprobar a este nuevo tipo en la «Ley General Presupuestaria», que el Gobierno español va a decidir en diciembre de 2012. La situación actual en España requiere re-consideración: la experiencia de subir el IVA sobre las entradas de cine han demostrado tener un efecto devastador sobre los sectores afectados en otros países. En Portugal, por ejemplo, donde el IVA sobre las entradas vendidas se incrementó del 6% al 13% en enero de 2012, la consecuencia fue de una caída de 17% en la asistencia. Asimismo, en Letonia, en el año 2009, un aumento del IVA del 8% al 21% llevó a una recesión de mercado del 20%. Como resultado, en ambos casos, los ingresos fiscales que obtuvo el Estado de la exhibición cinematográfica disminuyeron más de lo que creció tras la subida del IVA en las entradas de cine. Por otra parte, tenemos el precedente de los Países Bajos donde se ha registrado un aumento del 6% hasta 19% en entradas culturales (cine excluido) y ha tenido que ser, también, recientemente revocada por el Gobierno. Le damos las gracias por su atención y respetuosamente le instamos a que reconsidere su decisión.