El Festival Cultura Quente vuelve a la Carballeira de Caldas de Reis los días 24 y 25 de junio

El Festival Cultura Quente se celebró ininterrumpidamente en la Carballeira de Caldas de Reis desde 1998 hasta 2011, año en que tuvo lugar su 14ª edición y congregó a 9.000 personas.   Ha sido todo un ejemplo de dinamización cultural y turística del área de esta localidad pontevedresa, que tiene una población de 10.000 habitantes.   Un festival popular a precios asequibles, para disfrutar del entorno natural de Caldas, junto al río, bajo un robledal centenario, con una acústica inigualable y el rock como denominador común. Un ejemplo de consolidación y crecimiento sostenido.   Tras 3 año de parón, regresó en 2015: una 15ª edición en la que congregó a cerca de 5.000 personas. Supuso un revulsivo para la economía local y una importante inyección al empleo estival, afianzándose como todo un referente en el tejido de festivales de nuestro país.   Cultura Quente, que organiza Radio Caldas y cuenta con el patrocinio del Concello de Caldas,  Diputación de Pontevedra – Turismo Rías Baixas y Estrella Galicia, amplía su programación en 2016: tendrá lugar los días 24 y 25 de junio.   Este año pasarán por la Carballeira: Supersuckers, Marky Ramone, Ilegales, Los Enemigos, El Drogas,  Siniestro Total, The Soul Jacket, Havalina y Agoraphobia. Todavía quedan algunas confirmaciones.   El abono de lanzamiento ya está a la venta por tiempo limitado en Clicentradas.es a un precio de 26€ + gastos, y la entrada diaria: 18 € + gastos.   Habrá acampada solidaria: por 3€ los asistentes se pueden instalar con sus tiendas de campaña en un espacio acondicionado para la ocasión. La recaudación se donará íntegramente a los refugiados sirios.

Xoel López y Vetusta Morla, primeros invitados de «EL PAÍS suena»

A partir de hoy la sección de Cultura de El País, en sus ediciones de papel y digital, dedicará cada miércoles un destacado espacio a la información musical. Y como carta de presentación, qué mejor que 2 de las propuestas independientes más reconocidas de la escena nacional: Xoel López y Vetusta Morla. Como si hubieran nacido para estar juntas… así suenan «Profetas del mañana» + «Tierra«. http://cultura.elpais.com/…/actualid…/1444675493_011752.html …

Pasajero cierra el cartel de Cultura Quente 2015

Los más aficionados al refranero dirán que “Dios los cría y ellos se juntan”, y es que Pasajero, una de las bandas más interesantes y prometedoras actualmente, surge tras la disolución de Zoo, de los que incorpora a dos de sus componentes, Daniel Arias (también en Nuevenoventaicinco) y Josechu Gómez (también en Nudozurdo y Gelo Nutopia), a los que se les unen Eduardo Martín (Gizmo) y Eduardo R. Paynter (La Casa del Árbol). Su nuevo álbum, «Parque de atracciones» (Ernie Records 2015), es una llamada de atención, un grito a la cordura desde el sinsentido de quien es capaz de emocionarse hasta perder la cabeza. Pasajero se unen a Los Suaves, Rosendo, La Fuga y Novedades Carminha, que pasarán por la Carballeira de Caldas de Reis el próximo 20 junio. La entrada cuesta 20 € + gastos en Ticketea o Ticketmaster.  

#‎UnDíaSinMúsica‬

APM, ACCES, LNEV, ARC, ARTE, ASACC, MIE y Kultura Live impulsan la celebración, el próximo 20 de mayo, de la jornada de protesta ‪#‎UnDíaSinMúsica‬ para que todas las fuerzas sociales, particulares y empresas alcen su voz pidiendo un IVA razonable y justo para la música. El 20 de mayo apaga la música para que en el futuro pueda sonar. Súmate a nuestra protesta y difúndela desde: www.undiasinmusica.org

ADIMI: Premio de la Cultura PortAmérica Rías Baixas 2014

En línea con su Filosofía, PortAmérica quiere reconocer la aportación de personalidades o entidades que con su trayectoria han desempeñado una labor destacada de profesionalización, dignificación, evolución y difusión de la cultura contemporánea como motor socioeconómico, y la defensa de su papel como indicador de desarrollo de la sociedad. El Premio de la Cultura PortAmérica Rías Baixas recae este año en Adimi, una asociación internacional  conformada por músicos-gestores y  promotores de la música de Iberoamérica, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de una industria de la música propia, que sirva a la diversidad de sus comunidades y expresiones. Fundada entre 2007 y 2008, hoy reúne a más de tres generaciones de gestores y creadores de 21 países y a más de medio centenar de responsables de 40 entidades profesionales y un número semejante de eventos –festivales, ferias, mercados, series de conciertos y encuentros profesionales-  y de servicios para la música en 18 países iberoamericanos y 3 países extra-iberoamericanos.

La venta tradicional de música cae un 12% y marca su mínimo histórico en España

Solo las modalidades de pago por ‘streaming’, que crecen un 18 por ciento, muestran una tendencia positiva La venta de discos y DVD musicales ha caído en España durante la primera mitad de 2013 a sus niveles más bajos desde que existen estadísticas, según los datos que acaba de recopilar Promusicae. Los españoles invirtieron a lo largo de los seis primeros meses del año un total de 55,9 millones de euros en música grabada, ya fuera en soporte físico o digital, una cifra que representa un descenso del 12,4% si la comparamos con la de idéntico periodo de 2012 (63,7 millones). 2013 se confirma así como otro año malo en el negocio musical español. Un dato elocuente: allá por 2001, el consumo en música grabada sextuplicaba los niveles actuales… El único elemento esperanzador en el informe de Promusicae -dentro de la muy prolongada contracción que padece el sector desde la llegada del nuevo siglo- lo constituye la sensible mejoría que está experimentando la modalidad de pago por streaming. La inversión de los españoles en estos servicios premium que ofrecen plataformas como Spotify, Deezer o Xbox Music ha evolucionado de 8,7 millones de euros en el semestre inaugural de 2012 a 10,4 millones en idéntico margen de 2013, lo que representa una mejoría de 18,5 puntos porcentuales. En general, la evolución del mercado digital es más favorable que la del físico. La preferencia del consumidor es positiva en sus diferentes modalidades de streaming, suben las suscripciones y los modelos financiados por publicidad, sin embargo se produce una significativa reducción de las descargas (online y móvil) que caen un 7,5% y de la compra de música para personalizar teléfonos móviles (tonos y ringbacktones) un 33,7%. En términos globales, las compras digitales pasaron en esta primera mitad de año de 24,4 a 25,7 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 5,3 por ciento. Pero estas cifras se ven ensombrecidas por el desplome absoluto de los formatos físicos: si en el primer semestre de 2012 los españoles gastaron 39,3 millones en la compra de cedés (o vinilos) originales, esta cifra ya de por sí exigua se contrae hasta solo 30,1 millones en el caso de 2013. El retroceso en términos comparativos es del 23,3%. Así las cosas, los formatos digitales van aproximándose a los físicos en lo que a cuota de mercado se refiere. En estos momentos, el 46% del dinero que los españoles invierten en música grabada corresponde a las modalidades digitales, frente al 54% de los soportes tangibles. En estas mismas fechas de 2012, la diferencia entre ambos territorios era sustancialmente mayor: un 62% de cuota para los formatos físicos frente a un 38% de los digitales. Antonio Guisasola, presidente de Promusicae señaló que las cifras ahora conocidas son “manifiestamente malas” y “agravan la situación precaria de un sector que convive con la crisis desde hace 12 años, lastrado por la piratería, un IVA del 21%, la pasividad de los poderes públicos, y ahora, la mala situación económica general”. Guisasola admitió que la positiva evolución del streaming de pago “constituye la única luz de esperanza dentro de un panorama muy negro”, y agregó: “la pluralidad de las ofertas digitales demuestra que esta industria se reinventa y diversifica de manera constante. Mientras tanto, el gobierno hace dejación de funciones y sigue sin reaccionar frente al hecho de que España lidere todas las clasificaciones de piratería en el mundo occidental. No se aporta ninguna solución ni se protegen las iniciativas que surgen para comercializar nuestros productos en la red. De seguir esta tendencia y no poner remedio 2013 acabará siendo un año catastrófico para la industria de la música y para la cultura en general”.     ¿Más información? www.promusicae.es Relabel Comunicación: 91 435 68 08 – Correo electrónico: prensa@relabel.net  

Petición de Change.org Por la aplicación del IVA superreducido para la Cultura al 4% en España‏

  La industria cultural genera en España 503.700 empleos y supone el 4% del PIB. La medida tomada por el Gobierno de subir el IVA sobre los bienes y servicios culturales en 13 puntos (del 8% al 21%) contraviene lo establecido en el artículo 44.1 de nuestra Constitución: “Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”. La subida del IVA sobre bienes y servicios culturales al 21% dificulta el acceso a la cultura a las capas menos acomodadas de la sociedad y supone un freno al desarrollo de la industria cultural en España; daña sensiblemente un sector económico con potencial y con capacidad de producir empleo de calidad. El Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales constata una importante recesión en las artes escénicas, la música y el cine. Con el incremento del tipo impositivo se incentiva el consumo de productos culturales ilegales, agravando la delicada situación de uno de los primeros sectores perjudicados por la crisis económica. La cultura es un valor estratégico fundamental para instaurar la marca España y generar interés, riqueza y empleo.   En el marco europeo:   La subida del IVA al 21% disminuye la competitividad de nuestro mercado en el entorno europeo. Francia ha propuesto un tipo súper reducido para el libro del 2%. En el marco de la UE, la contribución de las industrias culturales al PIB se sitúa en torno al 3%, mientras que España sube un punto esa media. En un informe publicado en 2011, la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo demanda “la armonización de las medidas relativas al IVA como una de las posibles vías para el futuro desarrollo de la legislación fiscal en la UE. Al llevar a cabo estos cambios, se debe tener cuidado de no arruinar lo que se ha logrado con las exenciones del IVA en la cultura mencionadas en el estudio, y se debe seguir el ejemplo de los Estados que conceden una condición favorable y ejemplar a los bienes y servicios culturales”. La tendencia en todos los países de la UE es incluir la cultura en los tipos de IVA reducido. La Comisión Europea se plantea una reforma de este impuesto con vistas a reforzar su coherencia con el Mercado Interior (Libro Verde sobre el futuro del IVA, 1.12.2010). Estos trabajos tienden a una armonización europea de los bienes y servicios con IVA reducido; pierde sentido, por tanto, esta subida tan importante del gravamen en España, opuesta a las políticas de los demás países de su entorno.   En definitiva:   Si apostamos claramente por el acceso universal a la Cultura, como bien común para todos los ciudadanos, además de contribuir a su desarrollo personal y profesional, contribuímos en la riqueza y competitividad del país. Es por ello, que pedimos encarecidamente un esfuerzo político, y una rectificación a la baja del importe del IVA, aplicado a la Cultura, para situarlo al 4%, en consonancia a los miembros de la UE que más apuestan por la riqueza cultural.   «Errar es humano, rectificar es de sabios» Alexander Pope.   La petición se puede firmar aquí.

Un nuevo manifiesto en defensa de la cultura y las artes

  Ante la grave amenaza que supone para el Sector,  la subida del IVA cultural sigue estando en boca de todos. Si el pasado domingo eran los asistentes a los Premios Goya (con el Presidente de la Academia,  González Macho,  a la cabeza) los que se manifestaban en contra de la subida y pedían una rectificación por parte del Gobierno, ayer fue el Gremio de Galerías de Arte de Cataluña quien impulsó un manifiesto en defensa de la Cultura y las Artes suscrito inicialmente por 27 instituciones culturales y directores de museos y fundaciones adheridos a título individual, que reproducimos íntegramente:   Barcelona, 19 de febrero de 2013   Manifiesto en defensa de la cultura y las artes Nos dirigimos mediante este texto a la opinión pública y a las distintas instituciones que regulan o condicionan la política cultural, sobre todo a nivel estatal, pero también autonómico y local. Lo hacemos porque consideramos que es necesario y urgente replantear la política y la legislación que afecta a las artes y a todas las ramas de la cultura, incluidas la educación y la investigación científica. Entendemos que la actual crisis exige más que nunca responsabilidad, mesura y buen criterio en las inversiones en cultura, educación e investigación, pero consideramos que la política cultural debe evitar en cualquier caso la destrucción de un tejido social y cultural que ha costado muchos años construir. Queremos señalar como especialmente ineficaz y dañina la reciente subida del IVA al 21 por ciento aplicada a las artes plásticas, la música, el cine y las artes escénicas. En primer lugar esta medida se sustenta en una equivocada consideración de las artes como mero espectáculo. Ello es especialmente grave si tenemos en cuenta que los espectáculos deportivos como el fútbol gozan de un trato fiscal privilegiado. En pocos meses esta subida del IVA ha empezado ya a destruir lo que miles de personas han logrado construir con esfuerzo a lo largo de muchos años. Consideramos que la desproporción entre las cantidades que se van a poder recaudar tras esta subida y la enormidad de los daños causados directamente por ella es tal que no tiene sentido alguno, a no ser que el propósito sea aniquilar la cultura. En este sentido debemos recordar que: Si se desprecia la cultura vamos hacia un pensamiento único y hacia la incapacidad para el diálogo y la cooperación. Si se destruye la cultura estamos condenados a la barbarie. Sin cultura no puede haber libertad, pues no hay libertad de elección sin conocimiento y sin responsabilidad. Por ello sin cultura no puede haber democracia, y en consecuencia tampoco puede funcionar con plenitud la economía. Si se descuida la cultura se produce una rápida decadencia general de toda la sociedad.  En resumen: sin cultura no hay futuro. Un país que descuida y destruye la cultura, la educación y la investigación científica está destinado a la decadencia en todos los ámbitos y a la pobreza material y espiritual. Es un país sin futuro. Pedimos que el Gobierno español rectifique su actual política cultural. En primer lugar y con carácter urgente pedimos que se anule la subida del IVA al 21 por ciento y que se aplique un IVA reducido a todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales.  Sabemos que incluso a corto plazo esta subida está siendo ya muy dañina y que, si no se rectifica, va a causar una cadena de quiebras y cierres de pequeñas, medianas y grandes empresas culturales y en pocos meses nos puede privar incluso de las manifestaciones que gozan de mayor prestigio y éxito a nivel local e internacional. Corren peligro de cierre o de degradación incluso prestigiosas galerías, ferias, centros y museos de arte, así como festivales de música y de artes escénicas que antes de la subida del IVA no sólo eran viables, sino incluso plenamente exitosos. Y que ahora son inviables, pues sus precios ya no son competitivos a nivel internacional. Que un festival musical de gran éxito como el Primavera Sound se plantee abandonar Barcelona y trasladarse a Francia y a Portugal a causa del IVA es un síntoma inequívoco y preocupante. La destrucción de estas manifestaciones artísticas y culturales es grave por sí misma, pero comporta además una gran disminución de ingresos en todos los sectores que hasta ahora se habían beneficiado del atractivo turístico que la buena oferta cultural proporcionaba. Para empezar, todos los sectores vinculados al turismo cultural (restauración, turismo, hostelería, viajes, transportes, comercios…). El efecto resultante de todo ello será una grave destrucción económica, una gran disminución de los beneficios y, en consecuencia, una recaudación de impuestos mucho menor. Justo lo contrario de lo que esta medida pretendía. Consideramos que el Gobierno español debe buscar otras vías para recaudar impuestos, sin dañar la economía productiva y sin destruir a la clase media, base de toda sociedad digna y de toda economía competitiva. Bastaría con gravar las operaciones claramente especulativas y con evitar el endeudamiento excesivo del Estado y de los ciudadanos a causa de los intereses bancarios. Queremos recordar que al Estado no le haría falta aumentar las inversiones en cultura si se decidiera a hacer una ley capaz de fomentar el mecenazgo. El problema es que cada vez que un responsable de Cultura del Gobierno español intenta llevar a cabo una Ley del Mecenazgo comparable con la de los países civilizados más eficaces, un responsable de Hacienda se lo impide. Por ello queremos finalmente recordar que la cultura es, además, un excelente motor económico, que tiene una extraordinaria capacidad para proyectar una imagen positiva y atractiva de un país o de una ciudad, y que indirectamente fomenta en gran medida la actividad económica en otros sectores, por ejemplo el turístico y el comercial. Piensen en lo que sería Barcelona sin Gaudí o Madrid sin el Museo del Prado. Es un hecho que ni las obras de este arquitecto ni las colecciones de este museo hubieran sido posibles sin un generoso mecenazgo. Dicen que rectificar es de sabios. Rectifiquen antes de que sea demasiado

¿Por qué la Cultura debe tener un tipo de IVA reducido?

  Argumentario:   ¿Por qué la Cultura debe tener un tipo de IVA reducido?   Desde un punto de vista económico El Cine, la Música y las Artes Escénicas son sectores ECONÓMICOS generadores de empleo y riqueza para el Estado, con enorme capacidad de retorno en industrias y sectores paralelos. La medida de subir el IVA al tipo general, no sólo no ayuda a conseguir los objetivos económicos del gobierno, sino que pone en serio peligro a la industria cultural. En concreto, el incremento del IVA puede suponer la pérdida de 43 millones de espectadores, reducción de 530 millones de euros en los ingresos de taquillas, pérdida de 4.500 puestos de trabajos directos y cierre del 20% de las empresas de la industria cultural (música, cine y artes escénicas). Las empresas, inmersas en la lucha contra la crisis de consumo, no pueden asumir el incremento de 13 puntos de IVA. Esto reducirá el consumo cultural y comportará la destrucción de puestos de trabajo y cierre de empresas. El sector cultural muestra su más profunda preocupación porque el Gobierno no haya tomado el tiempo suficiente para analizar el impacto que la medida puede causar en los distintos sectores. El Gobierno ha decidido no rectificar su medida y convertir a España en la excepción Europea, a pesar de que el sector ha trasladado al Gobierno distintos informes económicos realizados por firmas de reconocido prestigio donde se reconocen las consecuencias nefastas que traerá esta medida a la Industria Cultural. El IVA reducido que solicita la Industria Cultural es una reivindicación justa, europeísta, a favor del desarrollo económico de España, en defensa del acceso a la cultura e irrenunciable, ya que la viabilidad de cientos de empresas y de miles de puestos de trabajo dependen de ello.   Desde el punto de vista Europeo   El Cine, la Música y las Artes Escénicas son fuentes de CULTURA y forman parte de las señas de identidad de un país, así como de su imagen en el exterior, tal como se reconoce en muchos tratados Internacionales que España ha suscrito. La decisión del Gobierno, de subir el IVA al tipo general, va en contra de la aplicación que realizan todos los países de la zona euro, generando un agravio comparativo para los ciudadanos españoles. España, es el único país de la eurozona que ha decidido que la cultura y la compra de un artículo de lujo tengan el mismo IVA, un 21% Esta situación provoca una pérdida en la competitividad con el resto de los países de la zona Euro, lo que privará al ciudadano español de acontecimientos culturales que si podrán tener el resto de los europeos Si el Gobierno apuesta por la coordinación con Europa para poder salir de la crisis actual, cuesta entender que haya tomado una decisión totalmente opuesta a las políticas de los países de la eurozona, como gravar la cultura al tipo General.   Desde un punto de vista social   La cultura es una necesidad básica de la población y los poderes públicos deben garantizar su acceso, tal y como establece nuestra Constitución (Art. 44.1). La medida aplicada por el Gobierno, y especialmente sus posteriores declaraciones públicas, son un desprecio a la cultura y a su valor en el desarrollo personal y en el logro de la cohesión social y alejará a España de los países más desarrollados, aquellos donde la cultura supone un verdadero motor económico. El Gobierno ha decidido clasificar lo que debe ser cultura y lo que no, sin ningún tipo de base ni justificación, con notables contradicciones y agravios, dificultando el acceso del ciudadano a actividades culturales tales como asistir a una obra de teatro clásico o a una ópera.   Madrid, 6 de septiembre del 2012   Firmado: 4.000 empresas culturales de Música, Cine y Teatro.       UNIÓN DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA CULTURAL ESPAÑOLA   La UNIÓN DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA CULTURAL ESPAÑOLA está formada por las siguientes Asociaciones:   Música en vivo   ACCES (Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas privadas de música en directo) AEOS (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas) APM (Asociación de Promotores Musicales de España) ARC (Associació Professional de Representants, Promotors i Managers de Catalunya) ARTE (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo) EUPREL (Asociación de Promotores Musicales Vascos) FESTCLASICA (Asociación Española de Festivales de Música Clásica)   Artes Escénicas AECC (Asociación de Empresas de Circo de Creación) FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza) OPERA XXI (Asociación de Teatros, Festivales Temporadas Líricas) UPAAC (Unión de Profesionales y Amigos de las Artes Circenses)   Cine ADICINE (Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos) FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles) FECE (Federación de Empresarios de Cine de España) FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos) PROA (Productors Audiovisuals Federats)   Miembros Adheridos AGETEC (Asociación de Gestores y Técnicos de Cultura de la Comunidad de Madrid) CCCAVE (Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales de España.   Foto: http://www.cultureando.es/blog