Marisa Valle Roso es una de las voces más singulares y comprometidas del panorama musical actual. Artista asturiana con una identidad profundamente arraigada en el folclore de su tierra, ha sabido reinterpretarlo con una mirada contemporánea que fusiona tradición y modernidad. Su música transita entre la raíz y el riesgo, entre la tonada asturiana y el pop, la electrónica y la palabra que denuncia. Su discurso artístico se sustenta en una sensibilidad crítica que da voz a lo invisible, con una clara vocación feminista, obrera y de memoria colectiva.
Autora e intérprete de su propia historia, su carrera se inició en la tonada asturiana, disciplina que marcó sus primeros discos y le valió reconocimientos como el premio a la «Mejor Canción Asturiana del Año» o el «Premio de la Crítica RTPA». Su proyección nacional se afianza cuando en 2014 es invitada por Víctor Manuel a su gira «50 años es nada», compartiendo escenario con figuras como Silvia Pérez Cruz, Jorge Drexler, Joaquín Sabina o Estopa.
Con una inquietud artística constante, Marisa ha explorado diferentes géneros y sonoridades, como demuestra en el disco Consciente (2017), con colaboraciones de Rozalén y Víctor Manuel, y premiado con el «Premio AMAS» a la Mejor Canción Folk. En 2022 lanza Lo Fugaz, su primer trabajo íntegramente como compositora, donde la electrónica y los tintes pop se entrelazan con el folclore, ampliando su universo sonoro y poético.
En 2023 fue nominada al “Premiu Camaretá al Meyor Cantar” por Tonada, y en 2024 puso música al documental Dans les Asturies, les mines ont uni les hommes, una producción cultural de Arte.tv. Ese mismo año participó en el nuevo himno “Asturias” de Víctor Manuel, junto a artistas como Nacho Vegas, Leticia Baselgas y Chus Pedro, en una producción de RTPA con Paco Loco.
En 2025 presenta los primeros adelantos de su nuevo álbum: El tren de la libertad, un homenaje a la histórica protesta de 2014 contra la derogación de la Ley del Aborto, y Cenicientes del Carbón, un himno pop-folk que celebra la fuerza de las mujeres asturianas durante la Huelgona del 62.
Desde la emoción, la raíz y la palabra, Marisa teje un relato artístico personal, político y poético. Una artista en constante evolución, que canta para no olvidar, para nombrar lo silenciado y para devolver al folclore su poder transformador.
Se va, es el tercer adelanto del que será su nuevo larga duración previsto para principios de otoño de este mismo año.
Puedes escucharla aquí
Comparte una gira de Víctor Manuel junto a artistas como Silvia Pérez Cruz, Jorge Drexler, Joaquín Sabina, Estopa o Andrés Suárez entre otros
“Premio AMAS” a mejor canción folk y mejor voz
Premio Miradas Violetas 2024
¿Quieres contratar a Marisa Valle Roso?
Último lanzameinto: Se Va
Marisa nos plantea una retórica personal, la de afrontar las nuevas situaciones siendo siempre capaces de dejar atrás el pasado y hacer brillar el futuro: “Es un canto de liberación, de alivio y habla de soltar y de dejar marchar, Trata sobre cómo hay cosas que no podemos retener como el paso del tiempo y todo lo que lleva consigo, pero hay otras a las que nos aferramos por miedo o costumbre y que para poder avanzar es necesario aprender a despedirse. No habla de nada en concreto, es una canción para que la gente la interprete a su manera.”
Último lanzameinto: Cenicientes del Carbón
“Cenicientes del carbón es un homenaje a las mujeres de las Cuencas Mineras asturianas, cuya labor fue decisiva en la Huelgona del 62. Mujeres que vivieron entre carbón y ceniza y que convirtieron el zapato de tacón en un símbolo de rebeldía contra quienes oprimen, esclavizan y castigan. Fueron un ejemplo de lucha, compromiso y solidaridad y, aun siendo torturadas y humilladas, nunca se rindieron. “Todas a una”, decían ellas. No encuentro mayor inspiración que la de las mujeres de esta tierra, tan fuerte y reivindicativa.”
El tren de la libertad
El tren de la libertad es una canción de Marisa que marca un giro en su estilo musical, incorporando melodías pop modernas sin perder las influencias del folclore asturiano. Su potente rango vocal se complementa con coros interpretados por integrantes de las asociaciones Les Comadres de Xixón y Mujeres por la Igualdad de Barredos.
La canción rinde homenaje a la movilización feminista de 2014 contra la derogación de la Ley del Aborto en España, cuando diversas asociaciones viajaron desde Asturias a Madrid para manifestarse. Marisa se documentó ampliamente, viendo el documental Yo decido. El tren de la libertad y leyendo el libro de Carmen Suárez, con el objetivo de capturar fielmente la esencia de este movimiento en su música.