Xoel López publica su decimosexto álbum de estudio, Caldo Espírito (Esmerarte 2023)

Caldo Espírito viene acompañado con el estreno de Mágica y Eterna

La única fecha de presentación de 2023 será en Madrid: 29 de noviembre en el WiZink Center

Hoy, 6 de octubre, Xoel López publica su decimosexto álbum, Caldo Espírito (Esmerarte 2023), disponible en formato físico (CD o vinilo) y digital aquí. El lanzamiento viene acompañado con el estreno del videoclip de Mágica y Eterna y la única presentación del álbum este año se hará el 29 de noviembre en el Wizink Center de Madrid

 

Este nuevo trabajo es una obra compleja e intimista, un auténtico ejercicio de libertad creativa que demuestra su madurez compositiva. Un trabajo personal, crudo y visceral. La voz del artista coruñés se erige como el elemento principal para transmitir emociones profundas, mientras que las letras exploran reflexiones íntimas enlazadas con lecturas sobre la sociedad actual. Este álbum marca un nuevo enfoque en su carrera, sin prejuicios, sin miedo a volver a explorar territorios musicales previos, pero sin abandonar la curiosidad de transitar en nuevos campos sonoros.

 

Caldo Espírito no es un simple conjunto de canciones, es un viaje evocador y conmovedor que anima a explorar las experiencias que abarca la vida contemporánea. El título en sí es una poderosa metáfora que fusiona el italiano, donde «caldo» significa «caliente», y el gallego, donde «espírito» significa «espíritu». Más allá de las palabras, el nombre encapsula la esencia del álbum: una propuesta musical festiva para combatir la frivolidad del mundo en el que vivimos. Es un esfuerzo valiente de Xoel por recuperar la calidez humana y la espiritualidad a través de su arte y cada canción es una invitación a sumergirse en su corazón y alma, pero también a encontrar una conexión con nuestras propias experiencias personales a través de sus letras.

 

A lo largo de los años, Xoel ha huido de etiquetas y fronteras musicales, y este álbum es un ejemplo claro de su audacia y versatilidad, así como de todas las etapas que ha experimentado en su carrera musical. Caldo Espírito nos lleva desde canciones de cantautor puro hasta paisajes sonoros de rock y raíces, demostrando que su música no puede ser encajonada. Las estructuras de las canciones son reinventadas, los sonidos explorados y las temáticas reinterpretadas.

 

El proceso de grabación fue una obra colaborativa cocinada a fuego lento, con colaboradores como Domenico Lancellotti, Lucas Piedra Cueva, Leo Aldrey, Adrián Seijas y Carles Campi Campón, entre otros, que desempeñaron roles fundamentales en la creación de este álbum, tejido en diferentes localizaciones del globo terráqueo: desde casas rurales perdidas en los montes gallegos a otras situadas en territorio mexicano. 

Las voces de Meritxell Neddermann, Marina y Teresa de Repion agregan una capa adicional de emotividad y profundidad a las canciones, contribuyendo a crear un disco de voz que captura la intensidad y la emoción de Xoel. Este álbum marca un nuevo hito en su carrera y es un testimonio de su evolución y la libertad creativa, demostrando que es un artista que sigue rompiendo barreras, creando melodías atemporales con capacidad para convertirse en clásicos contemporáneos.

Caldo Espírito canción a canción.

Albatros abre las puertas de este viaje musical sumergiéndose en el agobiante mundo de la presión y el estrés inducido por el sistema y las redes sociales, abordando el anhelo de liberación de este yugo, la necesidad de desprenderse, desconectar y buscar la libertad de las personas que no persiguen ningún objetivo específico. La canción explora la constante sensación de vigilancia, la saturación de comunicación, el individualismo, el egoísmo y la alienación social y culmina en un llamado a la desconexión o, en propias palabras de Xoel, a ‘’despegarse de la nave social’’. 

Continuando con esta travesía, Salitre y Humo arroja luz sobre la lucha contra la apariencia y los desafíos provocados por la pandemia. La canción fusiona elementos de aires aflamencados, rumba y flautas caribeñas con sintetizadores ácidos y enérgicos coros.

Unos enérgicos guitarreros y  sonidos de soul caribeño abren la  decidida Esto no es amor, cuya letra profundiza con dolor en la complejidad de dejar atrás una relación que quizás nunca fue amor verdadero. En Glaciar persisten las sombras de la pandemia. Con suma delicadeza, Xoel nos transporta a un paisaje onírico donde la autenticidad de las relaciones se pone a prueba en tiempos de desolación. 

Faneca Brava es una metáfora hábilmente tejida sobre las relaciones tóxicas y las dependencias destructivas, haciendo referencia al pez venenoso que se oculta en la arena y que, al pisarlo, te pincha e inyecta veneno con sus espinas, para representar este oscuro enredo. ‘’Una metáfora de lo que fue la heroína en los 80 en Galicia (…) Aunque eso me pasó el verano pasado en una playa de Louro, en Galicia. Agarré un pez que flotaba en el mar y cuando lo fui a devolver me pinché. De ahí salen parte de los versos y la idea de la canción.’’ 

Caribe y New Wave se fusionan con sintetizadores de los años 80 y coros al estilo The Bangles en Ochomil. Un viaje nostálgico y rítmico que nos lleva a explorar la pérdida del idealismo y la persistencia en un mundo en constante cambio. Simboliza la determinación de subir 8000 km hasta la cima (metafóricamente hablando), para ganar una perspectiva más amplia y madurar en el proceso. 

A mitad del álbum, Mágica y Eterna nos sumerge en un viaje introspectivo sobre el deseo de ver lo que no es y nos invita a cuestionar la realidad y sumergirnos en el pensamiento mágico, con una mezcla de merengue y una armónica dylaniana que añade una capa de misterio y fascinación a la obra. 

Elevarte Caer (feat Repion)  habla de la idea que a veces tienen las personas sobre el éxito y todo el esfuerzo que se pone para poder alcanzarlo y que luego éste no se traduzca en el objetivo y eso cause frustración, rabia o dolor. Estos sentimientos se transforman en unos guitarrazos y baterías potentes que se convierten en la fuerza y crudeza de la propia canción.

La travesía musical alcanza su punto culminante con Pena, Penita, un diálogo profundo y emocional con la tristeza, utilizando la música como antídoto para alejar las penas. La canción nos insta a plantarle cara a nuestros monstruos internos y a no quedarnos atrapados en la melancolía. Nos invita a abrazar la idea de asumir la tristeza pero también a saberla dejar ir cuando llega el momento adecuado. Una comunión magistral entre las voces de Xoel y Meritxel en un diario sonoro que transmite la lucha contra los momentos más oscuros y la capacidad de superarlos.

Fort Da vuelve a las raíces de Deluxe sin dejar de lado la línea que venía guiando sus últimos álbumes, un encuentro entre sus inicios y sus influencias latinas. Una canción más guitarrera, con una nueva intención más vocal que arranca en falsete y que termina explotando en un final épico. La canción encuentra su inspiración en la necesidad de expresar sentimientos complejos y enredados, especialmente aquellos que se manifiestan en las relaciones que van y vienen. La canción se sumerge en este enredo emocional, utilizando la metáfora del juego «Fort Da» de la teoría de Freud como una forma de ilustrar la dinámica de tirar el objeto de deseo y luego recuperarlo. En esta teoría, Xoel encontró un reflejo perfecto de la complejidad de las relaciones humanas

Finalmente, como despedida del álbum, nos encontramos con Xiana, la única canción en gallego del álbum y posiblemente la más compleja y personal. Una exploración de la propia identidad y la dualidad de la existencia, donde podemos encontrar pequeños guiños y referencias al cantautor Peter Gabriel. Un diálogo crudo con el lado femenino de Xoel, con su propia persona que nunca fue, una ruptura con los ideales de la juventud y la ingenuidad intrínseca en ella.

Caldo Espírito tracklist:

Albatros

Salitre y Humo

Esto no es amor

Glaciar

Faneca Brava

Ochomil

Mágica y Eterna

Elevarte Caer

Pena, penita

Fort Da

Xiana

Más sobre Xoel López:

Xoel López es sin duda uno de los artistas musicales más solventes y representativos de la escena independiente iberoamericana. 

Tras más de 20 años de trayectoria musical, 16 álbumes de estudio y casi 200 obras registradas, la música de Xoel López se define por lo genuino de sus paisajes, cada disco un ejercicio de libertad creativa y a la vez un capítulo casi biográfico. Siguiendo su discografía podemos reconstruir su periplo: viajes, descubrimientos, encuentros, nostalgias e influencias musicales. Desde el joven que cantaba en inglés en la coruñesa Elephant Band, pasando por la ya mítica y exitosa Deluxe  y  hasta ser reconocido como Mejor Artista Nacional en los Premios de la Música Independiente de 2013 cantando en su nombre propio por vez primera con Atlántico (Esmerarte, 2012).

Después Paramales (Esmerarte, 2015) vino a presentarnos a un Xoel desprejuiciado y enérgico “en el que logra fusionar todas sus aristas” (Juan Puchades, El País). También más eléctrico que el anterior y con un potente directo que ha convertido en un espectáculo de alta intensidad cada uno de los conciertos de la gira.

Sueños y Pan (Esmerarte 2017) es para este artista libre la última pieza de esta trilogía en la que tras perder todos los complejos musicales nos muestra un Xoel maduro, que en directo, hace vibrar a un público multigeneracional.

Si mi rayo te alcanzara (Sony Music Spain con licencia de Esmerarte), publicado el 27 de noviembre de 2020, es el número 15 de su carrera. En él cede por primera vez los mandos de la producción, de la que se ocupó Carles Campi Campón.

Como celebración del estreno de Caldo Espírito, Xoel lo presentará en directo (única fecha de la gira del nuevo disco este año) en el emblemático Wizink Center de Madrid el 29 de noviembre. El 15 de marzo actuará en Razzmatazz dentro de la programación del Guitar Barcelona.

Sigue a Xoel López

Compartir noticia en:

Otras noticias

Marisa Valle Roso estrena ‘Nana’, una canción de cuna con tintes reivindicativos

«Nana» (Esmerarte, 2025) es una canción de cuna contemporánea compuesta e interpretada por la cantautora asturiana Marisa Valle Roso. Escrita desde una perspectiva millennial, la canción mantiene como hilo conductor la temática minera, elemento recurrente en la obra de la artista.

Se trata de un tema pop con influencias del folclore asturiano con fusión de bases electrónicas y sonidos tradicionales, llevando el folklore a un terreno de música moderna. La poderosa voz de Marisa se convierte en el vehículo ideal para rendir homenaje a la historia minera de Asturias y a las generaciones que trabajaron bajo su tierra. Además, la canción transmite un espíritu reivindicativo propio de su generación.

Carlos Sadness en el videoclip de Quemar mis barcos junto a Nasa Histoires

Nasa Histoires presenta junto a Carlos Sadness el vídeo oficial de «Quemar mis barcos»

Con una mezcla única de melancolía y esperanza, la canción invita a soltar, a dejar atrás el pasado y avanzar con determinación hacia los sueños que laten con fuerza en el corazón. La metáfora de «quemar los barcos» representa ese acto valiente de romper con lo que ata, de eliminar el camino de regreso seguro a lo conocido, para lanzarse sin miedo hacia lo nuevo, lo auténtico y lo deseado. https://youtu.be/XXQKvJ1kTRg El video oficial de “Quemar Mis Barcos” cuenta la historia de Roberto, un soñador que, paso a paso, va construyendo su camino en la música. En cada escena lo vemos enfrentarse a sus miedos, aferrarse a su pasión y dejarse inspirar por aquellos artistas que lo marcaron desde el corazón. Su viaje no es solo físico, sino profundamente emocional: una travesía en la que, poco a poco, empieza a encontrarse con sus ídolos, como si el universo respondiera a sus deseos y sueños más profundos. Por su parte, Nasa Histoires y Carlos Sadness aparecen como figuras que representan esa inspiración constante. Su presencia en el video es poderosa, pues los vemos cantar directamente a la cámara, como si le hablaran a Roberto, desde rincones emblemáticos de Barcelona hasta un bar en Bogotá, lugares que se convierten en  escenarios de sueños y anhelos. Con su música, Carlos Sadness nos ha llevado a un viaje por Latinoamérica y más allá, el próximo mes de Octubre visitará tierras mexicanas para presentarse en: 23 de octubre – Teatro Cedrus – Pachuca, Mx 24 de octubre – Sala Forum – Puebla, Mx 25 de octubre – Pulso GNP 25 – Santiago de Querétaro, Mx ¡Últimas entradas a la venta en su web!

Xoel López pone el broche de oro al cartel del Río Verbena Fest 2025 de Pontevedra

El Río Verbena Fest cierra su cartel para su esperada cuarta edición confirmando a Xoel López como el último gran nombre de su programación, junto con Orzán y Javier Lago, ambos en colaboración con Estudios Mans, que impulsan una programación diversa con un firme compromiso por el talento emergente. El festival, que tendrá lugar los próximos 22 y 23 de agosto en Pontevedra, suma así a uno de los artistas más queridos y respetados de la escena nacional, poniendo la guinda a un cartel que reúne a figuras consolidadas, propuestas emergentes y una mezcla de estilos que abarcan desde el indie, pop, rock y hasta rap. Además, este miércoles 23, a las 12h, se pondrán a la venta las entradas de día, una opción perfecta para quienes quieran disfrutar de una sola jornada de festival sin perderse a sus artistas favoritos. Los últimos abonos a precio actual están a la venta en https://rioverbena.com/ Con más de dos décadas de trayectoria, Xoel López ha sabido reinventarse disco tras disco, manteniendo intacta la autenticidad que lo ha convertido en un referente para toda una generación de seguidores. Su música, un viaje emocional cargado de paisajes sonoros únicos, promete ofrecer uno de los directos más especiales del festival. Este año, el Río Verbena Fest volverá a ser punto de encuentro para miles de amantes de la música que quieren despedir el verano en Galicia. Encabezado por Loquillo, uno de los grandes iconos del rock español y que iniciará su gira ’’Corazones Legendarios», que celebra los grandes éxitos de sus 47 años de carrera, el cartel cuenta además con nombres como Coque Malla, con su Gira 40 Aniversario; Álvaro de Luna y Nil Moliner, dos de los artistas más queridos del pop actual; y referentes como Andrés Suárez, Carlos Sadness, Pignoise, YSY A, Malmö 040, Efecto Pasillo, Carla Lourdes y Taïn, que completan una programación variada, intergeneracional y abierta a todos los públicos. Además de grandes nombres nacionales e internacionales, el festival vuelve a apostar por el talento local y emergente con la participación de Guateque Big Band, Terapia de Grupo, Mamasunción y DJ Sergio El Indio, reforzando su compromiso con la escena gallega y ofreciendo un altavoz a nuevos proyectos musicales. Con un entorno privilegiado a orillas del río Lérez, el Río Verbena Fest se consolida como una de las citas musicales imprescindibles del verano pontevedrés. Su localización, en corazón de la ciudad, permite disfrutar de dos jornadas de música en directo rodeados de naturaleza, buena gastronomía y un ambiente inmejorable. El Río Verbena Fest apuesta por la diversidad, reuniendo generaciones distintas bajo un mismo escenario para celebrar la música sin etiquetas ni barreras. Desde los grandes clásicos del rock hasta los nuevos sonidos del indie y el rap, pasando por propuestas locales que muestran la riqueza musical de Galicia, cada edición del festival se convierte en una fiesta para descubrir, compartir y celebrar juntos.

Acuérdate de mí: la nueva cumbia fronteriza de Marilia Monzón nacida en Ciudad de México

La cantautora canaria Marilia Monzón presenta su nuevo single “Acuérdate de mí”. Se trata de una cumbia vibrante y emotiva que celebra el amor libre y sin ataduras: ese que acompaña sin retener, que deja soñar y vivir, y al que siempre se puede volver. Producida por el trío mexicano 3KMKZ y escrita a dúo con el reconocido artista Marco Mares, la canción nació en Ciudad de México, donde Marilia profundiza en un universo sonoro que siempre ha habitado su imaginario isleño. “Acuérdate de mí” cruza tiempos y territorios: evoca la esencia nostálgica de Selena Quintanilla, se tiñe de la energía de la cumbia electrónica contemporánea, y se sostiene sobre una interpretación honesta y cargada de sensibilidad. “Esta canción habla del amor que deja espacio, del que no exige para existir. Amor que se vive con libertad y sin miedo, porque siempre hay un lugar al que volver sin condiciones”, expresa Marilia sobre el tema. https://www.youtube.com/watch?v=XEMk-Xrclio

Marisa Valle Roso homenajea el clásico asturiano ‘El Pañuelín’ con una producción contemporánea

Escucha ya El Pañuelín La cantante y compositora asturiana, Marisa Valle Roso, estrena El Pañuelín (Esmerarte, 2025), un tema inspirado en el ya clásico tema El pañuelín de la seda, del cantante también asturiano José González, El Presi, quien a su vez debió de inspirarse en el romance andaluz La novia del Reverte, al igual que hicieron otros cantaores como Antoñita Romero o Juanito Valderrama. Si bien El Presi narraba la historia desde otro punto de vista y con su particular manera de combinar piezas del folclore de diferentes regiones del país, la llegada de este “nuevo Pañuelín” de Marisa Valle Roso, ahora es diferente: el enfoque de la historia se cuenta desde la perspectiva de la mujer, con melodías y ritmos que viajan en el tiempo para impregnar la historia de ese pañuelo con sonidos más contemporáneos. El tema, que al igual que los singles anteriores también ha sido producido por el nominado en varias ocasiones a los Latin Grammy Juan de Dios (Amaral, Deluxe), se revitaliza bajo una producción contemporánea y a su vez atemporal que queda impregnada de la poderosa y protagonista voz de Marisa.  Marisa ha dicho lo siguiente sobre el nuevo tema:   «El pañuelín» nace de mi admiración por «El Presi» y por quienes supieron hacer del folclore su forma de expresión. Tanto la letra como la melodía caminan entre el norte y el sur, entre lo ortodoxo y lo contemporáneo.”