Esmerarte se une a la campaña #UnDíaSinMúsica

En Francia es un 5.5%, en Portugal el 13%, en Italia y Finlandia el 10%, en Alemania el 7%, en Bélgica y Holanda el 6%, en Suiza el 2.5% y Noruega…¡el 0%!. En España, un 21%. Súmate a la petición de bajar el ‪#‎IVACultural‬. Nosotros ya lo hemos hecho. Firma aquí: www.change.org/undiasinmusica. undiasinmusica.org

#‎UnDíaSinMúsica‬

APM, ACCES, LNEV, ARC, ARTE, ASACC, MIE y Kultura Live impulsan la celebración, el próximo 20 de mayo, de la jornada de protesta ‪#‎UnDíaSinMúsica‬ para que todas las fuerzas sociales, particulares y empresas alcen su voz pidiendo un IVA razonable y justo para la música. El 20 de mayo apaga la música para que en el futuro pueda sonar. Súmate a nuestra protesta y difúndela desde: www.undiasinmusica.org

Carta abierta por la creación de un IVA cultural

  La Comisión Europea ha realizado recientemente una consulta pública sobre los tipos reducidos del IVA, como parte del proceso de revisión de la legislación en materia de este impuesto. Tras un primer análisis de la situación actual, la CE ya estableció que “los mismos bienes y servicios deberían estar sujetos al mismo tipo de IVA, y en este contexto es preciso tener presentes los avances tecnológicos, de tal forma que se aborde el problema de la convergencia entre el entorno digital y el físico.” De acuerdo con la actual regulación, los discos y las descargas de música no son elegibles para tipos reducidos de IVA, que sí se aplican a otros bienes culturales como los libros y los periódicos. Además, los servicios prestados por vía electrónica (los mp3, los ebooks, etc.) están sujetos al tipo máximo de IVA mientras que algunos de sus equivalentes físicos se benefician de tipos reducidos. En línea con el principio establecido por la CE, nuestro punto de vista es que todos los bienes y servicios culturales deberían ser elegibles para un IVA reducido, y que no debería haber diferencias entre los mismos en su formato físico o digital. ¿Por qué una partitura de una canción es elegible para un tipo de IVA reducido y la grabación de esa misma música no lo es? De la misma forma, ¿por qué tenemos que pagar más IVA por asistir al concierto de un artista que para leer un libro con su biografía? El actual sistema es absolutamente ilógico. Por otra parte, el hecho de que cada gobierno pueda decidir unilateralmente y de forma arbitraria la subida del IVA aplicado a los bienes y servicios culturales dependiendo de la situación económica de cada momento crea incertidumbre a la industria y a los consumidores, y como estamos sufriendo en España desde la subida aplicada en septiembre, provoca la caída del consumo cultural, lo que conlleva el cierre de empresas y la destrucción de empleo. Es por ello que solicitamos a la Comisión Europea que introduzca el concepto de IVA cultural en la nueva Ley del IVA, con un tipo reducido preceptivo y armonizado para todos los Estados miembros. Un IVA cultural reducido para todos los bienes y servicios culturales (discos, libros, películas, partituras, conciertos, teatros, museos, etc.) facilitaría el acceso a la cultura por parte de los ciudadanos, fomentaría la diversidad cultural, estimularía el empleo y el crecimiento de las industrias culturales, aliviaría las cargas burocráticas de las Pymes, reduciría el impacto de la piratería, y haría a nuestro mercado digital más competitivo internacionalmente.     Suscriben este documento las siguientes asociaciones representantes de la industria musical española, que integran a unas 900 empresas culturales de editores musicales, managers, productores discográficos, promotores de conciertos, representantes de artistas y salas de conciertos: ACCES (Asociación estatal de salas de música en directo) · AEDEM (Asociación Española de Editores de Música) · AGEM (Asociación Galega de Empresas Musicais) · APECAT (Associació de Productors i Editors Fonográfics i videográfics de Catalunya) · APM (Asociación de Promotores Musicales de España) · Aragón en Vivo (Asociación de salas de conciertos de Aragón) · ARC (Associació Professional de Representants, Promotors i Managers de Catalunya) · A.R.T.E. (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo) · Clubtura (Asociación galega de salas de música ao vivo) · CREADI (Asociación de salas de conciertos de Andalucía) · Kultura Live (Asociación de salas privadas de música en directo de Euskadi y Navarra) · La Noche en Vivo (Asociación de salas de la Comunidad de Madrid) · MIE (Musika Indrustien Elkartea) · OPEM (Organización Profesional de Editores de Música) · Promusicae (Productores de Música de España) · UFI (Unión Fonográfica Independiente)       #IVAcultural

Carta abierta de las Asociaciones Internacionales de la Industria Cultural respecto a la subida del IVA en España a Mariano Rajoy

  Las organizaciones internacionales de las industrias culturales  expresan su profunda preocupación por la reciente decisión del gobierno español de subir más del doble en el impuesto del IVA en los ingresos en cine, eventos de música en vivo y teatro, pasando del 8 a 21 por ciento. Piden que se reconsidere esta medida, instando a volver al tipo de IVA reducido en la «Ley General Presupuestaria», que el Gobierno español va a aprobar en diciembre de 2012. Los firmantes son las 12 asociaciones más importantes, a nivel internacional, de las industrias culturales que representan a miles de empresas y organizaciones: productores de televisión, de cine y de artes escénicas de todo el mundo, sindicatos, gremios y asociaciones profesionales de música, cine y artes escénicas, distribuidores y exhibidores cinematográficos.   CEPI – The European Coordination of Independent Producers FERA – The Federation of European Film Directors FIA – The International Federation of Actors FIAD – The International Federation of Film Distributors Associations FIAPF – The International Federation of Film Producers Associations FIM – The International Federation of Musicians IFTA – The Independent Film & Television Alliance IVF – The International Video Federation MPA – The Motion Picture Association PEARLE – Performing Arts Employers Associations League Europe UNI MEI – The Global Union for Media, Entertainment and Arts UNIC – The International Union of Cinemas       Estimado Sr. Rajoy:   Nos dirigimos a usted en nombre de una amplia gama de organizaciones internacionales de las industrias culturales (cine, teatro, música en vivo, circo, ópera, etc.) para expresar nuestra profunda preocupación por la reciente decisión del gobierno español de subir más del doble en el impuesto del IVA en los ingresos en cine, eventos de música en vivo y teatro, pasando del 8 a 21 por ciento. Con este cambio, desde este uno de septiembre 2012, se convierte a España en uno de los únicos países de la zona euro donde no se aplica el IVA reducido en los ingresos en las actividades culturales, como el cine, eventos de música en vivo y teatro. El impacto de esta decisión ya está presente y queda reflejada la gravedad en las entradas a todas estas actividades culturales que se han reducido significativamente en septiembre. La decisión del gobierno español por lo tanto, ha producido un daño en los sectores de la cultura en cuestión, lo que lleva a la reducción de la diversidad cultural y al crecimiento piratería en el caso del sector cinematográfico. Esto conducirá a una reducción de las inversiones en todo el sector de la cultura española y a la destrucción de miles de puestos de trabajo en el sector cultural español. Sin embargo, todavía hay tiempo para revertir esta decisión perjudicial. Los miembros de las instituciones abajo firmantes de esta carta están presentes en los cinco continentes del mundo, y muchos de ellos trabajan en estrecha colaboración con sus homólogos españoles. El beneficio para España de esta cooperación es tanto económico como cultural. Con la caída de empresas en el mercado español, la reducción de la capacidad de invertir en la creación, producción y distribución de nuevos contenidos culturales y eventos, los intercambios económicos entre España y otros países se verán sustancialmente desafiados y crearán, sin duda, una disminución en el futuro. Los firmantes de esta carta, por lo tanto, le pedimos encarecidamente que reconsidere su decisión de este cambio en el tipo de IVA, que ya ha dañado a las empresas y personas que trabajan en los sectores de la cultura en cuestión. Este efecto fue previsto también en el estudio elaborado por Price Waterhouse, en nombre del sector cinematográfico, que demostró que un IVA del 10% generaría más ingresos que el actual cambio del tipo al 21%. Un reajuste de la tasa del IVA de los contenidos culturales y los servicios al 10%, según lo propuesto por la Unión de reciente creación de Asociaciones de Industrias Culturales en España, es la solución adecuada para garantizar un crecimiento sostenible. Le instamos a aprobar a este nuevo tipo en la «Ley General Presupuestaria», que el Gobierno español va a decidir en diciembre de 2012. La situación actual en España requiere re-consideración: la experiencia de subir el IVA sobre las entradas de cine han demostrado tener un efecto devastador sobre los sectores afectados en otros países. En Portugal, por ejemplo, donde el IVA sobre las entradas vendidas se incrementó del 6% al 13% en enero de 2012, la consecuencia fue de una caída de 17% en la asistencia. Asimismo, en Letonia, en el año 2009, un aumento del IVA del 8% al 21% llevó a una recesión de mercado del 20%. Como resultado, en ambos casos, los ingresos fiscales que obtuvo el Estado de la exhibición cinematográfica disminuyeron más de lo que creció tras la subida del IVA en las entradas de cine. Por otra parte, tenemos el precedente de los Países Bajos donde se ha registrado un aumento del 6% hasta 19% en entradas culturales (cine excluido) y ha tenido que ser, también, recientemente revocada por el Gobierno. Le damos las gracias por su atención y respetuosamente le instamos a que reconsidere su decisión.