Respuesta de UFI a la consulta del Ministerio de Cultura sobre la compensación por copia privada
La UFI ha respondido a la consulta realizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre el nuevo proyecto de Real Decreto por el que se regula el procedimiento de pago de la compensación equitativa por copia privada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. En el informe remitido a la Secretaría de Estado de Cultura reiteran su postura de que deberían ser los fabricantes de equipos, aparatos y soportes de grabación, y no el conjunto de los ciudadanos del territorio español, los que pagasen esta compensación a los creadores por el uso que se realiza de sus obras, tal y como se venía haciendo hasta diciembre pasado cuando el actual ejecutivo decidió cambiarlo sin previo aviso. Creen que la propuesta del gobierno es completamente irresponsable con la situación actual de crisis económica, puesto que traslada la carga de la compensación de las compañías privadas al erario público, haciendo responsables a todos los contribuyentes. Esta medida va claramente en contra del objetivo de armonización en materia de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (en 22 de los 27 países de la Comunidad Europea son los fabricantes de dispositivos los que pagan el canon) y de la directiva vigente. Además, está sujeta a arbitrariedad, puesto que la cantidad de compensación será decidida por el Secretario de Estado de Cultura, pudiendo depender de cambios políticos o de la salud financiera del país, en vez de adecuarse al daño real producido. Hay que recordar que de los ingresos por copia privada sale el presupuesto para las actividades asistenciales y de promoción que las entidades de gestión ofrecen a sus miembros, por lo que cualquier perjuicio causado a esta compensación repercutirá en una merma de los beneficios sociales de los autores, artistas y sellos, lo que supone un nuevo golpe a la cultura de este país. No entienden la aplicación de una medida que perjudica tanto a los creadores de contenidos como al resto de los ciudadanos, y que únicamente beneficia a las empresas fabricantes de dispositivos. El sistema anterior no era perfecto, pero su sustitución por la actual propuesta supone un mal todavía mayor. Las discográficas independientes continuarán luchando para que los consumidores puedan seguir disfrutando de la música en las mejores condiciones posibles, y para que los auténticos beneficiados por la situación actual (proveedores de servicios de internet, fabricantes de dispositivos, etc.), en su mayor parte grandes corporaciones, sean los que contribuyan a garantizar una remuneración justa para los creadores de los contenidos de los que se nutren. Unión Fonográfica Independiente – UFI
La UFI apoya la declaración de 12 organizaciones europeas sobre la remuneración por copia privada, una fuente de ingresos esencial para los creadores europeos
La copia privada se está convirtiendo cada vez más en un tema de debate. Las compañías que fabrican dispositivos grabadores atacan de manera sistemática este sistema en los juzgados tanto nacionales como europeos, y ejercen presión en su contra a través de la prensa. En representación de cientos de miles de creadores, nosotros, las organizaciones abajo firmantes representantes de autores, intérpretes y productores fonográficos, audiovisuales, literarios y de artes visuales, sentimos la necesidad de recordar por qué la copia privada junto a una remuneración justa siguen siendo fundamentales. Hace más de 50 años, el primer dispositivo de grabación creó un dilema. El copyright, tal y como se entendía por entonces, obligaba a pedir permiso por cada copia que se hiciera de trabajos protegidos. Para los usuarios privados resultaba prácticamente imposible obtener un permiso cada vez que querían copiar algo. Paralelamente, los titulares de derechos estaban facultados para obtener una remuneración por el uso de sus trabajos. Para resolver esta situación, la mayoría de países europeos permitieron la copia privada siempre y cuando se remunerara a los creadores. Todas estas legislaciones europeas se unificaron mediante una directiva a nivel europeo en 2001, reiterando la necesidad de remunerar al derechohabiente. El sistema resultante estaba en equilibro. Los consumidores podían copiar libremente siempre que fuera para uso privado, los fabricantes de dispositivos de grabación vieron como sus ventas crecían de manera exponencial, y todos los titulares de derechos independientemente de su tamaño recibían remuneración por el uso de sus obras protegidas. Un nuevo mercado se había creado, y sus principales beneficiarios eran los fabricantes de dispositivos de grabación. Echemos ahora un vistazo al presente. La tecnología ha cambiado y se ha diversificado y copiar música, películas, libros y obras artísticas visuales se ha transformado en un simple copia y pega, y está más presente que nunca. El walkman y los vídeos de antes han sido remplazados por una miríada de dispositivos portátiles como los MP3, smartphones y tabletas que pueden contener música, películas, libros y trabajos audiovisuales, y las ventas de estos aparatos se han disparado. Mucha gente copia constantemente contenido de un dispositivo electrónico a otro, lo almacenan online y después acceden a él desde un tercer dispositivo que está en otro lugar. Un estudio reciente muestra que gran parte del valor que se da a esos dispositivos viene dado por su capacidad para contener contenidos creativos previamente copiados. La lógica del sistema de remuneración por copia privada sigue siendo por tanto relevante en la era digital. Permite a los consumidores el uso de estos dispositivos de manera legal al mismo tiempo que se sigue compensando a los creadores. Pero, desgraciadamente, el sistema por copia privada está bajo un constante ataque. Es como si los creadores no debieran seguir recibiendo una remuneración por las copias que se hacen de sus trabajos. Esta cuestión se ha eternizado políticamente durante años. El copyright, y la cuestión de si los creadores pueden decidir sobre sus obras y tienen derecho a que sus usos se remuneren, están constantemente puestos en duda. Recientemente, el Comisario Europeo Barnier ha dado prioridad a este tema nombrando un mediador de alto nivel, el señor Vitorino. Los derechohabientes siempre han estado abiertos a discutir formas para que el sistema sea mejor para todos. La compensación de cientos de miles de creadores de toda Europa no ha obstaculizado la venta de dispositivos en los países en los que se ha aplicado. Nuestros socios no entienden la presión que están ejerciendo los fabricantes de dispositivos electrónicos para abolir este tipo de remuneración, que seguramente no sea perfecto (y los abajo firmantes estamos dispuestos a debatir para encontrar maneras de mejorarlo), pero lo que está claro es que cumple con su función. Los consumidores copian legalmente desde y hacia diferentes dispositivos y los creadores son remunerados por ello. Las organizaciones abajo firmantes, representando a autores, intérpretes y productores de obras musicales, audiovisuales, literarias y visuales declaramos que: • Los creadores tienen derecho a autorizar toda reproducción de sus obras pero han aceptado algunas excepciones razonables por el bien del público, siempre que sean retribuidos por ello. • Los creadores tienen derecho a ser remunerados de manera justa y equitativa por su trabajo y por todos los usos del mismo. • La copia privada genera una parte esencial de la remuneración de los creadores. • La remuneración que se paga por las copias realizada por dispositivos electrónicos y que permiten grabar es la mejor manera de relacionar el acto de hacer una copia privada con el de remunerar a los creadores. • El sistema actual de remuneración, tal y como se aplica en la mayoría de los países europeos, no es intrusivo y preserva la privacidad de los consumidores. Firmantes (21/09/2012): AEPO-ARTIS – Association of European Performers’ Organisations Eurocinema – Association de Producteurs de Cinéma et de Télévision Eurocopya – Federation of Producers’ Societies for Audiovisual Private Copying Euro-FIA – International Federation of Actors EVA – European Visual Artists FERA – Federation of European Film Directors FIM – International Federation of Musicians FSE – Federation of Screenwriters in Europe GESAC – European Grouping of Societies of Authors and Composers IMPALA – Independent Music Companies Association SAA – Society of Audiovisual Authors UNI MEI – Global Union for Media, Entertainment and Arts
Los empresarios del sector cultural solicitan al Gobierno que reconsidere el lVA, a la vista de los datos devastadores: 4.226 empleos directos perdidos, un 20% de empresas cerradas en los próximos meses y 43 millones de espectadores menos
1. La Industria cultural española constituye un motor económico y de crecimiento, representando el 3.2% del PIB nacional (el sector energético representa un 2.7% por ejemplo) y empleando a cerca de 500.000 trabajadores. 2. Hasta ahora, los sectores culturales han tenido que hacer frente a sus propias crisis estructurales, fenómenos como la piratería audiovisual y ver cómo, al igual que a otros sectores, les golpeaba la crisis económica global, mermando los resultados de un sector estratégico, como es la cultura. 3. Tras la decisión del Gobierno de incrementar el lVA del 8 al 21%, España se convierte en una excepción a nivel europeo, con el lVA cultural más alto de los países de la eurozona. 4. En otros países europeos como Holanda o Portugal, también se decidió recientemente incrementar el IVA a la cultura, y los resultados fueron tan impactantes que el Gobierno Holandés tuvo que revocar su decisión. y Portugal está viviendo uno de los mayores descensos de consumo cultural de su historia. 5. El sector cultural considera de dudosa eficacia el incremento delIVA, ya que a cambio de un ligero incremento en la recaudación por este concepto, se pone en riesgo puestos de trabajo, empresas, futuras inversiones privadas y se encarece el acceso a la cultura para los ciudadanos. 6. Ante esta situación, las principales asociaciones y entidades representantes de las industrias de las artes escénicas, música en vivo y cine se han unido bajo la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española con el objetivo de trasladar al Gobierno su preocupación y las consecuencias negativas que la decisión de incrementar el IVA traerá a la Industria. Madrid, 2 de Agosto de 2012. La Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, constituida el pasado 24 de julio de 2012, está formada por las principales entidades representativas de los distintos sectores culturales afectados por la subida del IVA del 8% al 21%: Música en vivo, Artes Escénicas y Cine. Todos los sectores representados por la Unión, son sectores ECONÓMICOS y CULTURALES, generadores de empleo y riqueza para el estado, y canales básicos para la creación y la difusión de la CULTURA en nuestro país. La subida dellVA a un 21% sitúa a España como el País de la eurozona con un mayor impuesto para el consumo de la cultura, convirtiéndolo en una excepción Europea. Esta subida no solo frenará el consumo cultural, sino que tendrá un impacto negativo inmediato en las Industrias Culturales, que se traducirá en cierre de empresas y pérdida de puestos de trabajo. Además, el incremento del IVA también tendrá un efecto NEGATIVO para las arcas del estado, ya que desde un punto de vista global, la recaudación adicional que se obtenga con la subida del IVA se compensará en parte con el descenso en las contribuciones a la Seguridad Social, una menor recaudación del impuesto de sociedades y en el IRPF y un mayor gasto en prestaciones por desempleo. Sectores afectados por la crisis económica Antes de que el Gobierno anunciara la subida del IVA cultural, del 8% al 21%, las empresas culturales venían sufriendo las consecuencias de crisis estructurales, propias de los sectores, como de la crisis económica global, durante los últimos años: La Música en vivo en nuestro país, creció hasta el año 2008, a partir de la cual comenzó un descenso general del 12.2% en el número de conciertos, 23.2% en espectadores y 11.3% en facturación. Por otro lado, los conciertos promovidos por iniciativa privada crecieron hasta el 2010, crecimiento que se vio frenado en 2011, con una caída del 12.6% en facturación. Las Artes Escénicas han experimentado un crecimiento sostenido hasta el año 2011, pero desde el inicio de la temporada 2011-12 acusan un descenso de espectadores y de recaudación del 10% en las ciudades de Madrid y Barcelona, y una reducción del 60% de contratación en el resto del territorio español. También han visto reducidas significativamente las aportaciones públicas. Por últimos, en el periodo 2004-2011, la asistencia a salas de cine ha disminuido un 32%. Mientras se perdían espectadores, las salas de cine han realizado importantes inversiones para digitalizar las pantallas y adaptarlas a las nuevas tecnologías. Solo en 2011, el sector invirtió 62.9 millones de euros en digitalización, y todavía tiene que hacer frente a una inversión estimada de 176M€ para completar el transito al cine digital. Efectos de la subida delIVA: Análisis Sectorial Las entidades que integran la Unión, han encargado diversos estudios con consultoras externas independientes con el fin de analizar los efectos económicos que producirá la subida del IVA, resumidos en el siguiente cuadro: La UNIÓN DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA CULTURAL ESPAÑOLA está formada por las siguientes Asociaciones: Música en vivo ACCES (Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas privadas de música en directo) AEOS (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas) APM (Asociación de Promotores Musicales de España) ARTE (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo) EUPREL (Asociación de Promotores Musicales Vascos) FESTCLASICA (Asociación Española de Festivales de Música Clásica) Artes Escénicas AECC (Asociación de Empresas de Circo de Creación) FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza) OPERA XXI (Asociación de Teatros, Festivales Temporadas Líricas) UPAAC (Unión de Profesionales yAmigos de las Artes Circenses) Cine ADICINE (Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos) FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles) FECE (Federación de Empresarios de Cine de España) FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos) PROA (PrQductors Audiovisuals Federats) Miembros Adheridos AGETEC (Asociación de Gestores yTécnicos de Cultura de la Comunidad de Madrid) CCCAVE (Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales de España)
Comunicado de la Asociación de Promotores Musicales de España (APM) ante la subida del tipo de IVA de las entradas a los espectáculos del 8% al 21%
La Asociación de Promotores Musicales de España (APM), que representa el 80% de los conciertos de iniciativa privada que se realizan en España, advierte que la decisión del Gobierno de subir el tipo de IVA aplicable a las entradas de los espectáculos musicales del 8% al 21% TENDRÁ CONSECUENCIAS DRAMÁTICAS para la industria de la música en vivo, por lo que supondrá en pérdida de público, en pérdida de competitividad para España como destino de eventos musicales y en pérdida de actividad económica para las ciudades que son sede de festivales y conciertos. El negocio de la música en vivo es un SECTOR ESTRATÉGICO Y CON UN GRAN CRECIMIENTO POTENCIAL que genera globalmente cientos de miles de empleos directos e indirectos y unos 400 millones de euros de facturación global. Durante el año 2011, sólo las 42 empresas de la Asociación de Promotores Musicales realizaron un total de 4.072 conciertos, incrementando la facturación media por concierto de los 41.271 euros en 2010, hasta los 44.131 euros en 2011. A pesar de la crisis, España mantiene citas ineludibles de prestigio internacional como el Sónar, Primavera Sound, SOS 4.8, Rock in Rio o el FIB, junto con giras de artistas como Bruce Springsteen, Madonna, Coldplay o U2, además de otros conciertos que atraen a cientos de miles de visitantes a nuestro país, generan puestos de trabajo y son claves para la promoción económica y la dinamización de la economía local de muchas ciudades por su enorme impacto económico. Como ejemplo del peso de la industria del directo, sirve el caso del festival Sónar, que en su edición de 2011, consiguió atraer a 79.454 asistentes de los cuales el 50% eran extranjeros y tuvo un impacto económico de 52 millones de euros en Barcelona, según datos de la organización; o el festival SOS 4.8 que llevó a 40.000 espectadores a Murcia y supuso un impacto económico de 35 millones de euros para la Comunidad. Por todo ello, la subida del IVA al 21% sobre el precio de la entrada, sumada al 10% de canon por derechos de autor que carga la SGAE –la más alta de Europa– afectará directamente al público consumidor, HACIENDO DISMINUIR SUSTANCIALMENTE EL NÚMERO DE ASISTENTES A LOS CONCIERTOS DE MÚSICA EN VIVO, provocando la caída de ingresos por concierto y haciendo inviable la promoción de espectáculos en nuestro país, lo que provocará el cierre de empresas del sector y la pérdida de miles de puestos de trabajo. Esta medida también dejará otros países en condiciones más ventajosas para atraer las grandes giras internacionales de artistas, provocando que España deje de ser una referencia para los grandes grupos y artistas musicales. En suma, consecuencias todas ellas que con toda probabilidad conllevarán un cuantioso descenso del consumo y, por consiguiente, en la recaudación de impuestos por dicho concepto, precisamente el efecto radicalmente contrario al deseado por el Gobierno. El caso de Portugal, que aplicó una subida del IVA del 13% para los espectáculos –aún lejos del 21% de España–, demuestra que la medida que aplica el Gobierno de España es contraproducente, puesto que el consumo de actos culturales en Portugal ha descendido un 45% en lo que va de año. Por el contrario, en países como Francia, donde se fomenta la cultura como un bien social y económico, se mantiene el IVA para los espectáculos musicales en una media del 5,5%. El sector de la música en vivo ya sufrió en 2011 los embates de la crisis económica que frenaron el crecimiento experimentado en el número de conciertos desde 2007. En concreto, durante el año 2011 el conjunto de conciertos descendió un 18,3%, pasando de 4.987 conciertos promovidos por los asociados de la APM en 2010, a 4.072 en 2011. La facturación bajó también un 12,6% en 2011. Por todo ello, la actual coyuntura recomienda INCENTIVAR LA PROMOCIÓN PRIVADA DE MÚSICA EN DIRECTO Y DE ESPECTÁCULOS CULTURALES, para materializar su crecimiento potencial, convirtiéndola en un sector más competitivo que GENERE MEJOR OFERTA, MAYORES INGRESOS, MÁS ATRACTIVO TURÍSTICO y NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO. En este sentido, la Asociación de Promotores Musicales invita a todos los sectores afectados, a convocar una reunión urgente con los responsables del Gobierno para analizar las medidas aplicadas y evitar consecuencias negativas para el país, para la cultura y para el atractivo turístico de España. Pascual Egea, presidente de la Asociación de Promotores Musicales Madrid, 16 de julio de 2012
NUEVA SESIÓN LIGERA CON THE MARZIPAN MAN
En esta víspera de festivo os invitamos a ver la sesión ligera de The Marzipan Man, «el hombre de mazapán», un cantautor balear que acaba de publicar su segundo disco, «The Marzipan Man Adventures», una cosecha de canciones que confirman su talento extraño, su lírica surreal y psicotrópica, aún no del todo entendida por nadie. Cuenta Jordi que en un bosque de Salisbury encontró al hombre de mazapán y que le contó sus historias, sus aventuras que él se limita a transcribir y cantar como un simple escriba armado con una guitarra. The Marzipan Man es uno de esos éxitos fuera de nuestras fronteras que vuelve como rebotado desde otros oídos a los nuestros, abriéndose camino al revés, algo, a decir verdad, que le sienta bien a su propuesta, conscientemente compleja, sonando como un cuento de hadas al revés. ¿Quieres ver el vídeo? Pincha aquí y disfrútalo!
IMPRESIONANTE ACÚSTICO DE VETUSTA MORLA EN RADIO 3
Santiago Alcanda de Radio 3 nos cuenta como fue la visita de Vetusta Morla a su programa ‘Como lo oyes’. No os perdáis «Baldosas amarillas», «El hombre del saco» y «Cenas ajenas» en acústico. Impresionante! Se puede ver aquí
DICONSA A LA CONQUISTA DE NUEVOS TERRITORIOS DE LA MANO DE ZINQIN & ESMERARTE
En las últimas semanas hemos concluido el vídeo corporativo de la constructora DICONSA, además de diversos materiales promocionales (tarjetas de visita, catálogos, tarjetas USB, web provisional, vídeo-catálogo), íntegramente en idioma inglés, y especialmente concebidos para darse a conocer en mercados internacionales. Estamos especialmente orgullosos de este trabajo porque, a pesar del escaso tiempo del que dispusimos para el rodaje, y de que la meteorología no acompañó, hemos trabajado con libertad en el planteamiento y guión. Nos basamos en los valores de la empresa, son realmente unos apasionados de su trabajo, de gran experiencia y con importantes obras en su haber, y así hemos intentado transmitirlo. Esperamos que os guste! Podéis verlo aquí
AGADIC Y LA COMPAÑÍA DOTBEAT ORGANIZAN EL CURSO HISTÓRICOS DEL ROCK
Será un curso de producción de sonido dirigido específicamente a los profesionales gallegos del sector. Bajo el título «Históricos del Rock», se desarrollará del 19 al 21 de octubre en la Isla de San Simón. El encuentro reúne como maestros a colaboradores de bandas y artistas tan míticos como ACDC, Bob Marley, The Who, Steve Wonder, The Pixies, Leonard Cohen o Joe Cocker, entre otros. Más info e inscripciones aquí
LANZAMIENTO DE EXPLODE, DE THE GIFT, EN EL MERCADO AMERICANO Y NUEVAS FECHAS
Explode, el último álbum de The Gift, sale a la venta hoy en Brasil, Estados Unidos y Canadá. La banda cumple así uno de sus objetivos sólo seis meses después del lanzamiento del disco en Portugal. The Gift parten para Estados Unidos la próxima semana y se preparan ya para regresar a Brasil en el mes de octubre con cuatro shows: 25 Out – Porto Alegre – Sala Opinião 26 Out – Rio de Janeiro – Teatro Odisseia 28 Out – Belo Horizonte – Music Hall 29 Out – São Paulo – SESC Ipiranga The Gift están además nominados para el premio MTV Best Portuguese Act (mejor directo). La decisión queda en manos del público, que puede votar aquí Próximas fechas: 01 Octubre – Covilhã, Portugal – Festival 5 Estrelas @ Pavilhão ANIL 07 Octubre – Los Angeles, CA, E.U.A. – Filter’s Culture Collide Festival @ Echoplex 11 Octubre – Chicago, IL, E.U.A. – Double Door 12 Octubre – Toronto, ON, Canadá – Lee’s Palace 14 Octubre – New York City, NY, E.U.A. – Le Poisson Rouge 16 Octubre – Cambridge, MA, E.U.A. – TT the Bear’s Place 25 Octubre – Porto Alegre, Brasil – Sala Opinião 26 Octubre – Rio de Janeiro, Brasil – Teatro Odisseia 28 Octubre – Belo Horizonte, Brasil – Music Hall 29 Octubre – São Paulo, Brasil – SESC Ipiranga
ROLLING STONE PRESENTA EN EXCLUSIVA UNA PRODUCCIÓN DE ZINQIN – ESMERARTE PARA SIDONIE
La publicación musical Rolling Stone ha estrenado hoy en exclusiva un vídeo que Zinqin – Esmerarte grabaron con Sidonie en el Festival Son Rías Baixas de Bueu. La pieza, que acompaña a su tema «El Bosque» de su último trabajo, «El fluído García», es, en palabras del propio grupo, un «lisérgico experimento». Puedes leer el artículo completo y ver el delirante resultado aquí