Si aún no has visto en concierto a Vetusta Morla, no puedes saber de qué está hablando el mundo: de la arena del Vive Latino en Ciudad de México y las bambalinas del Luna Park bonaerense, a la histórica cita en la explanada de la Caja Mágica de Madrid, donde 38.000 almas conformaron el concierto más multitudinario de la banda, convirtiendo así a Vetusta Morla en el primer grupo español de su género capaz de reunir a tantos seguidores en un espectáculo propio. Sin perder un ápice de autenticidad. Este concierto ha sido galardonado con el Premio Ondas Nacional de Música en la categoría de “Mejor espectáculo, gira o festival” por la repercusión en términos de afluencia y por el salto cualitativo en el planteamiento escenográfico y el estudio detallista de su propuesta.
Vetusta Morla puede presumir de contar con uno de los mejores directos de España después de haber roto cualquier parámetro evaluable: La cuidadísima puesta en escena, la contundencia de su sonido, la precisión de su interpretación y la especial comunión con su público, que se entrega en cada canción como si fuera la última del concierto. Este indiscutible directo, un permanente cartel de sold out y un proyecto cada vez más sólido tras 20 años de carrera en común, les han valido innumerables reconocimientos y galardones; entre ellos el Premio al “Mejor Directo de España y Portugal” en los Iberian Festival Awards organizados por Talkfest International Music Festival Forums, 10 Premios de la Música Independiente entre 2015 y 2016, los Premios Rolling Stone 2014 en las categorías ‘Grupo del Milenio’ y ‘Disco del Año’ por La Deriva, tres nominaciones a los Latin GRAMMY 2018 por Mismo Sitio Distinto Lugar (Mejor Álbum Alternativo, Mejor Canción Alternativa y Mejor Diseño de Empaque) y la nominación a los Latin GRAMMY 2020 por MSDL – Canciones dentro de canciones en la categoría de Mejor Diseño de Empaque. Conseguir todo esto y permanecer fieles a sus principios como artistas es sólo una parte de “lo que les hace grandes”.
Los de Tres Cantos nos han sorprendido en cada etapa de esta aventura: Asombrándonos junto a una Orquesta Sinfónica, trasladándose a la atmósfera onírica de un videojuego o reinterpretando el videoclip. La gira “Mismo Sitio, Distinto Lugar” es la gira del año por la numerosa concurrencia de público (más de 176.000 personas desde marzo 2018) pero también lo es por una propuesta escénica y artística nunca antes realizada en España que cuenta con un imponente y sofisticado soporte visual que apoya la interpretación de unos Vetusta Morla en su mejor momento como músicos.
Cable a Tierra es el nombre elegido por Vetusta Morla para su nuevo álbum de estudio, ya disponible en plataformas digitales.
Más de 200.000 discos vendidos
Incluyendo:
· Premio Ondas 2018 al mejor espectáculo
· 3 nominaciones al Latin GRAMMY 2018
· 1 nominación al Latin GRAMMY 2020
Europa, América y África
Cable a Tierra es una colección de 10 canciones originales en las que el grupo explora las sonoridades y ritmos de los folclores de aquí y del otro lado del Atlántico, sin la pretensión de apropiarse de ello, sino más bien integrando todo en su propio sonido para crear nuevas formas estéticas y musicales. Un ejercicio de búsqueda, deconstrucción, inclusión y renacer de la raíz cultural de diferentes lugares en convivencia con el rock, el pop y las texturas electrónicas.
Llevando sus letras al máximo exponente, Vetusta Morla retrata y debate sobre los actuales conceptos de raíz, cultura de pertenencia, la celebración, la familia o el pueblo, con el ánimo de contextualizarlos en un nuevo discurso.
En el exterior y en el interior brilla la obra de la artista Laura Millán, quien a través de piezas artesanales en 3D y fotografiadas posteriormente, ha dotado de escenas vivas y coloridas a cada una de las canciones.
Puñalada Trapera es la nueva canción de adelanto de Cable a Tierra, el próximo álbum de estudio que se publicará el 26 de noviembre.
Puñalada Trapera es, en palabras de la banda, “Un fandango con actitud electrónica que podría ser la banda sonora de una guerra generacional entre lo nuevo y lo viejo, un conflicto que se resuelve al entender que ambos son capítulos diferentes de una misma historia narrada a lo largo de los siglos. Para simbolizarlo, el pandero cuadrado, el guitarro o el arpa conviven con sintetizadores con aromas “techno”, vocoders y buenas dosis de manipulación sonora.”
La Virgen de La Humanidad es el segundo adelanto de Cable a Tierra, próximo álbum de estudio de Vetusta Morla.
“Una canción que parte de ritmos populares de este y del otro lado del Atlántico, y que tienen su origen en eso que denominamos folclórico y que muchas veces no tenemos ni idea de lo que es. Nos parecía irónico y divertido preguntarnos por cuál es nuestro folclore, si tiene que ver con nuestra tierra, con la del vecino o con lo que hemos ido escuchando durante un montón de tiempo, y cómo hemos ido construyendo falsas identidades en torno a ello. Todo ello, mezclado con lo nuevo, lo viejo y con un carácter de baile y de celebración que están presentes durante toda la canción”.
Finisterre, primer single de adelanto del próximo álbum de estudio de Vetusta Morla, Cable a Tierra.
En él se cuenta una insólita y nada complaciente historia de amor, arropada por una mezcla de folclore, rock y electrónica. Las percusiones atávicas se dan la mano con los sintetizadores impulsados por el diseño de sonido realizado por Dave Fridmann (MGMT, Tame Impala, Flaming Lips, entre otros).
El vídeo oficial, de idea original y dirigido por Jerónimo Álvarez, aplica la técnica de cámara lenta, que junto al giro de 180º y el reverse genera en el espectador un efecto de extrañeza e incomodidad que concluye resolviéndose armónicamente.
La portada de Finisterre es obra de la artista Laura Millán.