Guille Galván

Guille Galván

Guille Galván es escritor de canciones y productor musical, conocido sobre todo por ser guitarrista de Vetusta Morla y autor de buena parte de su repertorio. Con esta formación lleva más de dos décadas publicando discos y girando por todo el mundo. Ha recibido diferentes galardones entre los que destacan Premio Ondas, varios Premios de la Música, Premios UFI o el Premio Ojo Crítico de RTVE. Ha sido nominado también en diferentes ocasiones para los premios Latin Grammy. 

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la UCM de Madrid, en el ámbito cinematográfico ha participado en distintas producciones en los últimos años: es el autor de La Apuesta (2017), canción original del film de Inés de León Qué te juegas interpretada junto a Alice Wonder, y compuso y produjo con el grupo Marlango el tema original de la serie de TVE Ana Tramel, El Juego dirigida por Gracia Querejeta. 

Junto a Vetusta Morla ha compuesto y producido la banda sonora original de las últimas películas de Manuel Martín Cuenca: La Hija (nominada Mejor Banda Sonora en los Premios Feroz de 2021) y El amor de Andrea, cuya canción original homónima, interpretada junto a Valeria Castro obtuvo la nominación en los Premios Goya de 2024 y recibió el Premio de la Academia de la Música de España a la Mejor Composición para Obra Audiovisual.

Además, ha compuesto y producido junto a Juanma Latorre, la música original de La virgen roja de Paula Ortíz, nominada a la Medalla a la Mejor Música del Círculo de Escritores Cinematográficos en 2025. Su último trabajo como compositor y productor es la música original de Madrid, Ext. (2025) del director y dramaturgo Juan Cavestany, con quien ha estado trabajando mano a mano los tres últimos. 

Galván también ha publicado los poemarios Retrovisores (Bandaàparte, 2015) y Desconocernos (Lunwerg Editores, 2020) y es colaborador habitual desde su fundación de la Revista Líbero.

¿Quieres contratar a Guille Galván?

BSO MADRID, EXT.

La banda sonora de MADRID, EXT. acompaña y da vida a este ensayo fílmico sobre la ciudad y el paso del tiempo. Se trata de una obra que dialoga con las imágenes de Juan Cavestany, convirtiéndose en un archivo sonoro que refleja la energía, las contradicciones y la memoria de Madrid