O equilibrio dos opostos, el documental que se adentra en la vida del chef Javier Olleros, se estrena en el Edinburgh Spanish Film Festival

El segundo largometraje de Alberto Baamonde tras el exitoso Cocinando en el Fin del mundo se proyecta el próximo miércoles 11 a las 18.00h en la Universidad de Edimburgo, seguida de una sesión de preguntas y respuestas con el director y el protagonista.     O equilibrio dos opostos está realizado y producido por Alberto Baamonde a través de su productora Zinqin Audiovisual, una apuesta por la producción independiente y artesanal.     El propio Baamonde realizó la grabación íntegra, que surge de manera muy espontánea de su relación de amistad con el chef Javier Olleros, pero que cobró entidad de largometraje a medida que se sucedían los acontecimientos en torno al cierre de su restaurante, el Culler de Pau.     En el equipo técnico de la película se cuentan profesionales como Martiño Méndez en el sonido directo, Raúl Mon en la creación de la banda sonora y David Machado y Javier Pato en la postproducción de sonido.     La pieza de 90 minutos continúa su recorrido por festivales, tras su estreno en el festival Play-Doc de Tui y en la Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo.     La película se proyectará el próximo miércoles 11 de octubre a las 18.00h en la Universidad de Edimburgo. Las entradas están a la venta en la página web del festival al precio de 25 libras.   oequilibriodosopostos.com  Trailer

“Cocinando al fin del mundo”, primer largometraje documental de Esmerarte, a la venta hoy en España en DVD

    El jueves 22 de junio, coloquio en FNAC A Coruña con Alberto Baamonde, director del documental, y los  chefs Beatriz Sotelo y Héctor López   A finales de junio se estrenará en el Galician Cinema Festival de Nueva York            El Documental     “Cocinando al fin del Mundo”, primer largometraje documental de Esmerarte Industrias Creativas, producido por Joaquín Martínez y dirigido por Alberto Baamonde, es un retrato realista de Galicia que intenta desentrañar el frágil equilibrio entre tradición y modernidad en un territorio plagado de contrastes, descubriendo sus múltiples facetas a través de uno de sus indicadores culturales más significativos: la gastronomía.   Como responsables de impulsar esta cocina del futuro más allá de los clichés, el Grupo Nove: los 24 cocineros que protagonizan la película, entre los que se encuentran 18 soles Repsol y 9 estrellas Michelin. También los productores, investigadores o formadores que conforman el tejido gastronómico y social de la alta cocina gallega.   El largometraje ha sido galardonado con el Premio Álvaro Cunqueiro de periodismo gastronómico tras su exitoso paso por los Festivales de San Sebastián y Málaga. Su andadura en el extranjero ha llevado la alta cocina gallega a territorios como Australia, con la emisión en el prestigioso canal de vídeo bajo demanda SBS. También se ha emitido ya en Taiwán y en diversos países de Latinoamérica y Norteamérica.       Distribución en España     Tras su periplo por el extranjero llega la distribución a nuestro país.   Hoy, 21 de junio, el DVD sale a la venta en grandes superficies: FNAC España, El Corte Inglés, Amazon… y puntos de venta habituales de la mano de Cameo, la empresa más relevante del panorama de distribución «home cinema» independiente en España, que también lo tiene a la venta en su web.   Con tal motivo, el jueves 22 de junio tendrá lugar una presentación – coloquio en FNAC A Coruña a las 19h. con la presencia de Alberto Baamonde, director del documental, y los chefs del Grupo Nove Beatriz Sotelo y Héctor López.   Ya el 27 de junio habrá un pase de “Cocinando al fin del mundo” en el Galician Cinema Festival de Nueva York, un proyecto pionero que acerca a la Gran Manzana lo mejor de la industria cinematrográfica y la gastronomía gallega con el fin de mostrar el talento de estos dos sectores conectando nuestras raíces atlánticas.

El documental Cocinando en el fin del mundo, producido por Esmerarte, llevará la gastronomía gallega al Festival de Cine de Málaga

El documental Cocinando en el Fin del Mundo es la ópera prima del director vigués Alberto Baamonde, y también la primera producción cinematográfica de la empresa gallega Esmerarte. Tras un sonado estreno en la 63 edición del Festival Internacional de San Sebastián, la película vuelve a estar en cartel en uno de los festivales más destacados del país: La 19ª edición del Festival de Cine de Málaga, que se celebrará entre el 22 de abril y el 1 de mayo.   Gastroweekend: Cine y gastronomía Cocinando en el fin del mundo se presentará en el marco de Gastroweekend, una especial combinación de cine y gastronomía en la sala 1 del Cine Albéniz (calle Alcazabilla, 4), que en ediciones anteriores ha contado con estrenos tan suculentos como Jerez y el misterio del palo cortado o Deconstruyendo a Dani García. En esta edición la producción gallega será el único largometraje seleccionado para exhibirse el domingo 24 de abril en Gastroweekend II. Tras el pase matinal se celebrará un encuentro informal con el equipo y los protagonistas de Cocinando en el fin del mundo, que desvelarán el “tras las cámaras” de la película. A continuación, se ofrecerá un exclusivo ágape a los asistentes oficiado por los chefs pontevedreses Pepe Solla (Restaurante Casa Solla en Poio) y Javier Olleros (Restaurante Culler de Pau en O Grove), miembros del prestigioso Grupo Nove, y ambos reconocidos con 1 estrella Michelin. No solo será posible paladear los sabores de la película y algunos de sus ingredientes, sino también su banda sonora: El dúo Radio Pesquera amenizará la degustación con un concierto en directo. El vigués Pablo Novoa, compositor de la banda sonora original de Cocinando en el fin del mundo, se acompaña del gaditano Nono García para crear su maridaje sonoro entre Galicia y Andalucía. Una oportunidad única de saborear la película también fuera de la pantalla, que hace posible el patrocinio de la Diputación de Pontevedra – Turismo Rías Baixas y la colaboración del Ayuntamiento de Vigo, destinos vinculados con la ciudad de Málaga a través de un vuelo directo de la compañía Air Nostrum que opera dos vuelos semanales en cada sentido de julio a agosto.

Estrenamos el documental sobre la cultura de la camelia en las Rías Baixas

[vc_row row_type=»section» type=»grid» text_align=»left» video=»»][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»7962″ img_size=»full»][vc_column width=»2/3″] Esmerarte y Zinqin han presentado una nueva campaña para Turismo Rías Baixas: un mini-documental acerca de la cultura de la camelia en las Rías Baixas.   La camelia es una planta tipo arbusto originaria, principalmente, de China y Japón, que llegó a las Rías Baixas a través de Portugal a mediados del siglo XIX. Se adaptó tan bien al clima y a la tierra que algunos de los ejemplares llaman poderosamente la atención de los expertos por su tamaño y frondosidad, pasando de arbustos directamente a árboles.   La belleza de su flor fue tan apreciada a finales del siglo XIX que se incorporó a los mejores jardines de la provincia. El Castillo de Soutomaior, el Pazo de Oca, el Pazo de Quiñones de León, el Pazo de A Saleta, el Pazo de Rubiáns o el Pazo de Quinteiro da Cruz poseen impresionantes jardines que destacan hoy en día por su romanticismo y serenidad.   Puedes verlo aquí. [vc_raw_html]JTNDc3R5bGUlM0UlMEFzZWN0aW9uJTdCJTBBb3ZlcmZsb3clM0F2aXNpYmxlJTIxaW1wb3J0YW50JTNCJTBBJTdEJTBBJTNDJTJGc3R5bGUlM0U=[/vc_raw_html]