Joaquín Martínez, director de Esmerarte, asiste a SOS Pro

  El Festival SOS 48 de Murcia programa un año más las jornadas profesionales SOS.48.PRO, que tendrán lugar hoy, jueves 2 de mayo. Claire O`Neill, directora general de la Asociación de Festivales Independientes del Reino Unido (www.aiforg.com), Xavi Manresa, director de Cap-Cap Produccions (Tom Waits, The Hives, Green Day, Funeral For A Friend, The Offspring), y Cristina Mateo (Jefe Divisón Planificación Estratégica y Marketing, Fundación Siglo. Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León) hablarán sobre la salud de la música en vivo. Por lo que respecta a la mesa sobre ‘Captar, retener y mejorar la audiencia de un festival‘ contaremos con la presencia María Fanjul, directora general de Entradas.com, Sebastián Muriel, vicepresidente de desarrollo corporativo de Tuenti, Pablo Gómez-Rodulfo, director de contenido para España de Vevo, y Gabriel Pons, Director de Marketing del Grupo Mustang y byTheFest. Esta mesa cuenta con el patrocinio de Entradas.com. Antón Rexa, presidente de la SGAE, dialogará con Pascual Egea, presidente de la APM (Asociación de Promotores Musicales), Joaquín Martínez, director de Esmerarte Servicios Artísticos y Eneko Rufino Bengoechea (Cialt Asesores Legales y Tributarios) sobre ‘Los derechos de autor y la música en directo‘. El SOS 48.PRO acogerá también como acto privado la junta de la Asociación de Promotores Musicales (APM), así como una cena de acceso gratuito para los profesionales acreditados.  

Los empresarios del sector cultural solicitan al Gobierno que reconsidere el lVA, a la vista de los datos devastadores: 4.226 empleos directos perdidos, un 20% de empresas cerradas en los próximos meses y 43 millones de espectadores menos

  1. La Industria cultural española constituye un motor económico y de crecimiento, representando el 3.2% del PIB nacional (el sector energético representa un 2.7% por ejemplo) y empleando a cerca de 500.000 trabajadores. 2. Hasta ahora, los sectores culturales han tenido que hacer frente a sus propias crisis estructurales, fenómenos como la piratería audiovisual y ver cómo, al igual que a otros sectores, les golpeaba la crisis económica global, mermando los resultados de un sector estratégico, como es la cultura. 3. Tras la decisión del Gobierno de incrementar el lVA del 8 al 21%, España se convierte en una excepción a nivel europeo, con el lVA cultural más alto de los países de la eurozona. 4. En otros países europeos como Holanda o Portugal, también se decidió recientemente incrementar el IVA a la cultura, y los resultados fueron tan impactantes que el Gobierno Holandés tuvo que revocar su decisión. y Portugal está viviendo uno de los mayores descensos de consumo cultural de su historia. 5. El sector cultural considera de dudosa eficacia el incremento delIVA, ya que a cambio de un ligero incremento en la recaudación por este concepto, se pone en riesgo puestos de trabajo, empresas, futuras inversiones privadas y se encarece el acceso a la cultura para los ciudadanos. 6. Ante esta situación, las principales asociaciones y entidades representantes de las industrias de las artes escénicas, música en vivo y cine se han unido bajo la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española con el objetivo de trasladar al Gobierno su preocupación y las consecuencias negativas que la decisión de incrementar el IVA traerá a la Industria.    Madrid, 2 de Agosto de 2012. La Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, constituida el pasado 24 de julio de 2012, está formada por las principales entidades representativas de los distintos sectores culturales afectados por la subida del IVA del 8% al 21%: Música en vivo, Artes Escénicas y Cine. Todos los sectores representados por la Unión, son sectores ECONÓMICOS y CULTURALES, generadores de empleo y riqueza para el estado, y canales básicos para la creación y la difusión de la CULTURA en nuestro país. La subida dellVA a un 21% sitúa a España como el País de la eurozona con un mayor impuesto para el consumo de la cultura, convirtiéndolo en una excepción Europea. Esta subida no solo frenará el consumo cultural, sino que tendrá un impacto negativo inmediato en las Industrias Culturales, que se traducirá en cierre de empresas y pérdida de puestos de trabajo. Además, el incremento del IVA también tendrá un efecto NEGATIVO para las arcas del estado, ya que desde un punto de vista global, la recaudación adicional que se obtenga con la subida del IVA se compensará en parte con el descenso en las contribuciones a la Seguridad Social,  una menor recaudación del impuesto de sociedades y en el IRPF y un mayor gasto en prestaciones por desempleo.   Sectores afectados por la crisis económica   Antes de que el Gobierno anunciara la subida del IVA cultural, del 8% al 21%, las empresas culturales venían sufriendo las consecuencias de crisis estructurales, propias de los sectores, como de la crisis económica global, durante los últimos años: La Música en vivo en nuestro país, creció hasta el año 2008, a partir de la cual comenzó un descenso general del 12.2% en el número de conciertos, 23.2% en espectadores y 11.3% en facturación. Por otro lado, los conciertos promovidos por iniciativa privada crecieron hasta el 2010, crecimiento que se vio frenado en 2011, con una caída del 12.6% en facturación. Las Artes Escénicas han experimentado un crecimiento sostenido hasta el año 2011, pero desde el inicio de la temporada 2011-12 acusan un descenso de espectadores y de recaudación del 10% en las ciudades de Madrid y Barcelona, y una reducción del 60% de contratación en el resto del territorio español. También han visto reducidas significativamente las aportaciones públicas. Por últimos, en el periodo 2004-2011, la asistencia a salas de cine ha disminuido un 32%. Mientras se perdían espectadores, las salas de cine han realizado importantes inversiones para digitalizar las pantallas y adaptarlas a las nuevas tecnologías. Solo en 2011, el sector invirtió 62.9 millones de euros en digitalización, y todavía tiene que hacer frente a una inversión estimada de 176M€ para completar el transito al cine digital.   Efectos de la subida delIVA: Análisis Sectorial   Las entidades que integran la Unión, han encargado diversos estudios con consultoras externas independientes con el fin de analizar los efectos económicos que producirá la subida del IVA, resumidos en el siguiente cuadro:       La UNIÓN DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA CULTURAL ESPAÑOLA está formada por las siguientes Asociaciones:   Música en vivo ACCES (Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas privadas de música en directo) AEOS (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas) APM (Asociación de Promotores Musicales de España) ARTE (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo) EUPREL (Asociación de Promotores Musicales Vascos) FESTCLASICA (Asociación Española de Festivales de Música Clásica)   Artes Escénicas AECC (Asociación de Empresas de Circo de Creación) FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza) OPERA XXI (Asociación de Teatros, Festivales Temporadas Líricas) UPAAC (Unión de Profesionales yAmigos de las Artes Circenses)   Cine ADICINE (Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos) FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles) FECE (Federación de Empresarios de Cine de España) FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos) PROA (PrQductors Audiovisuals Federats)   Miembros Adheridos AGETEC (Asociación de Gestores yTécnicos de Cultura de la Comunidad de Madrid) CCCAVE (Consejo de Críticos y Comisarios de Artes Visuales de España)  

Comunicado de la Asociación de Promotores Musicales de España (APM) ante la subida del tipo de IVA de las entradas a los espectáculos del 8% al 21%

  La Asociación de Promotores Musicales de España (APM), que representa el 80% de los conciertos de iniciativa privada que se realizan en España, advierte que la decisión del Gobierno de subir el tipo de IVA aplicable a las entradas de los espectáculos musicales del 8% al 21% TENDRÁ CONSECUENCIAS DRAMÁTICAS para la industria de la música en vivo, por lo que supondrá en pérdida de público, en pérdida de competitividad para España como destino de eventos musicales y en pérdida de actividad económica para las ciudades que son sede de festivales y conciertos. El negocio de la música en vivo es un SECTOR ESTRATÉGICO Y CON UN GRAN CRECIMIENTO POTENCIAL que genera globalmente cientos de miles de empleos directos e indirectos y unos 400 millones de euros de facturación global. Durante el año 2011, sólo las 42 empresas de la Asociación de Promotores Musicales realizaron un total de 4.072 conciertos, incrementando la facturación media por concierto de los 41.271 euros en 2010, hasta los 44.131 euros en 2011. A pesar de la crisis, España mantiene citas ineludibles de prestigio internacional como el Sónar, Primavera Sound, SOS 4.8, Rock in Rio o el FIB, junto con giras de artistas como Bruce Springsteen, Madonna, Coldplay o U2, además de otros conciertos que atraen a cientos de miles de visitantes a nuestro país, generan puestos de trabajo y son claves para la promoción económica y la dinamización de la economía local de muchas ciudades por su enorme impacto económico. Como ejemplo del peso de la industria del directo, sirve el caso del festival Sónar, que en su edición de 2011, consiguió atraer a 79.454 asistentes de los cuales el 50% eran extranjeros y tuvo un impacto económico de 52 millones de euros en Barcelona, según datos de la organización; o el festival SOS 4.8 que llevó a 40.000 espectadores a Murcia y supuso un impacto económico de 35 millones de euros para la Comunidad. Por todo ello, la subida del IVA al 21% sobre el precio de la entrada, sumada al 10% de canon por derechos de autor que carga la SGAE –la más alta de Europa– afectará directamente al público consumidor, HACIENDO DISMINUIR SUSTANCIALMENTE EL NÚMERO DE ASISTENTES A LOS CONCIERTOS DE MÚSICA EN VIVO, provocando la caída de ingresos por concierto y haciendo inviable la promoción de espectáculos en nuestro país, lo que provocará el cierre de empresas del sector y la pérdida de miles de puestos de trabajo. Esta medida también dejará otros países en condiciones más ventajosas para atraer las grandes giras internacionales de artistas, provocando que España deje de ser una referencia para los grandes grupos y artistas musicales. En suma, consecuencias todas ellas que con toda probabilidad conllevarán un cuantioso descenso del consumo y, por consiguiente, en la recaudación de impuestos por dicho concepto, precisamente el efecto radicalmente contrario al deseado por el Gobierno. El caso de Portugal, que aplicó una subida del IVA del 13% para los espectáculos –aún lejos del 21% de España–, demuestra que la medida que aplica el Gobierno de España es contraproducente, puesto que el consumo de actos culturales en Portugal ha descendido un 45% en lo que va de año. Por el contrario, en países como Francia, donde se fomenta la cultura como un bien social y económico, se mantiene el IVA para los espectáculos musicales en una media del 5,5%. El sector de la música en vivo ya sufrió en 2011 los embates de la crisis económica que frenaron el crecimiento experimentado en el número de conciertos desde 2007. En concreto, durante el año 2011 el conjunto de conciertos descendió un 18,3%, pasando de 4.987 conciertos promovidos por los asociados de la APM en 2010, a 4.072 en 2011. La facturación bajó también un 12,6% en 2011. Por todo ello, la actual coyuntura recomienda INCENTIVAR LA PROMOCIÓN PRIVADA DE MÚSICA EN DIRECTO Y DE ESPECTÁCULOS CULTURALES, para materializar su crecimiento potencial, convirtiéndola en un sector más competitivo que GENERE MEJOR OFERTA, MAYORES INGRESOS, MÁS ATRACTIVO TURÍSTICO y NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO. En este sentido, la Asociación de Promotores Musicales invita a todos los sectores afectados, a convocar una reunión urgente con los responsables del Gobierno para analizar las medidas aplicadas y evitar consecuencias negativas para el país, para la cultura y para el atractivo turístico de España.   Pascual Egea, presidente de la Asociación de Promotores Musicales Madrid, 16 de julio de 2012