La Fundación Paideia y Esmerarte presentan la Aceleradora De Proyectos Musicales Sonidos Emergentes.

El proyecto nace de buscar aumentar la eficiencia y competitividad en un entorno en constante cambio y crecimiento.

La industria musical es uno de los sectores con mayor capacidad de contribución a la economía española, teniendo que adaptarse a los diferentes tipos de sociedad a lo largo de la historia. En la actualidad se trata de una industria cada vez más digital e innovadora, debido a la necesidad de los artistas emergentes de diseñar su propia marca en un mercado cada vez más competitivo, y al cambio de paradigma que supuso en este sector la crisis del COVID-19. 

Para hacer posible la industria de la música en vivo es prioritario la implicación de los artistas e intérpretes, y esta aceleradora se dirige en concreto a la música, por tener ésta unas necesidades y características específicas para emprender. El sector de la música es un ámbito muy dinámico, que genera muchas oportunidades laborales e interesantes posibilidades para el emprendimiento, pero con unas peculiaridades, respecto a otros sectores, a la hora de hacer más solventes el desarrollo de los proyectos de los artistas musicales.

El programa de Aceleración en la Industria Musical está dirigido a artistas e intérpretes musicales, cuyos proyectos artísticos lleven en activo menos de cinco años. En su mayoría, y mientras no llegan a tener una estructura empresarial considerable, derivada por el volumen de negocio, suelen ser trabajadores por cuenta propia o autónomos, según el régimen especial, y que desarrollan sus carreras emergentes de forma personal y directa. Una vez alcanzan una escalabilidad de sus negocios relevante, suelen constituir una sociedad para canalizar a través de ella sus conciertos, sus actividades discográficas, la cesión de sus derechos de autor, etc. Es por ello, que este programa de aceleración puede ser la plataforma para que se pase de artista autónomo a sociedad, con el impulso y mayor solvencia de los proyectos, una vez finalice el proceso de aceleración.

Además, esta aceleradora surge de la necesidad de consolidar un mercado de desarrollo musical que concilie el crecimiento de la actividad cultural con el modelo de sostenibilidad económica y social, donde la música es un elemento de desarrollo económico, con gran capacidad de beneficio a otras industrias de carácter estratégico y transversal, y de prosperidad social.

Por lo anterior, el objetivo principal de la aceleradora Sonidos Emergentes se resume en la realización de un programa de captación de talento musical, en el que se incluya el análisis y atención personalizada de cada proyecto, la formación, el mentoring y la aceleración de cada
beneficiario/a
. El programa está destinado a preparar para el lanzamiento al mercado iniciativas o proyectos musicales innovadores, con un plan de desarrollo definido y preparados para la fase de comercialización.

Además, se contemplarán los siguientes objetivos específicos:

Aumentar la cualificación y capacidad del sector mediante la apuesta por una formación adecuada a las necesidades reales, ante una demanda y contexto empresarial muy cambiante para generar un empleo estable y de calidad en el sector cultural y musical.

Detectar talento y apoyo a la excelencia entre los profesionales actuales y futuros del sector cultural-musical. Formación específica para el sector con el objetivo de alcanzar proyectos solventes y orientados a la creación de pymes.

Facilitar y crear las condiciones necesarias para que los recursos, productos y proyectos musicales tengan mayor visibilidad, potencial y presencia en el mercado, tanto regional, como nacional e internacional, con el objetivo de adecuar la comercialización de cada producto a las expectativas de los clientes potenciales, y a adaptarlos a los cambios constantes del sector.

Sonidos Emergentes es una aceleradora que gira en torno a dos principios: transformación
digital del sector y la viabilidad de la industria.

En primer lugar, el sector cultural y musical debe adoptar la aplicación de la tecnología a todo el proceso, (perfil artista 360º, con competencias empresariales y digitales), desde la creación del producto hasta la satisfacción de los usuarios. A la vez, mejorará la gestión de las competencias musicales y la orientación de la empleabilidad. La aplicación de las TICs ayudará al ámbito musical a ser más eficientes, aumentando así la rentabilidad de la actividad, dinamizando la economía y mejorando la experiencia futura de los compradores.

En segundo lugar, y ligado al punto anterior, la revolución tecnológica ha cambiado los modelos de negocio y ha transformado los procesos organizativos de las compañías. Por ello es importante tener en cuenta los cambios y problemáticas a los que la industria musical debe enfrentarse, que incluyen, entre otros, la no renovación de artistas, la aparición de las plataformas on-line de pago, etc.

 

Para elaborar este programa de aceleración debemos tener en cuenta los principios anteriores
y articular las actuaciones bajo los pilares de:

  • Captación de nueva oferta musical, una oferta que tengas las características necesarias para adaptarse a la situación actual y futura vinculada al impacto de la digitalización en la industria.
  • Reactivación del sector musical, a través de la aceleradora como un instrumento de creciente aceptación para el impulso y despegue de nuevas empresas de diferentes sectores, debido a la situación del sector derivada de crisis de la COVID-19.
  • Desarrollo de planes empresariales innovadores basados en la digitalización y la adaptación a la transformación sistemática de la industria musical.
  • Trabajar en el desarrollo de estos pilares permitirá que la aceleradora promueva el desarrollo de un ambiente cultural y musical único, a la vez que se mejora la competitividad del tejido empresarial y se impulsa un territorio sostenible y resiliente.
  • Digitalizar los procesos internos para aumentar la competitividad de las actuaciones de promoción y comunicación.

Sonidos Emergentes persigue también en primer lugar el despliegue de una metodología adaptada a las necesidades y características del sector musical actual; en segundo lugar la protección y fomento de técnicas artísticas tradicionales y, por supuesto, modernas mediante su introducción asistida al mercado; en tercer lugar el fortalecimiento y consolidación de esquemas asociativos público-privados de innovación continua; y por último el facilitar acceso a servicios de desarrollo integral de emprendimiento cultural, ofreciendo al mismo tiempo una red networking y servicios comunes, como la asistencia especializada en diferentes eslabones de la cadena de desarrollo de la industria musical.

Actividades de formación de la aceleradora: las actuaciones consistirán en desarrollar un Programa de Aceleración por empresa beneficiaria que contendrá al menos 50 horas de talleres con carácter grupal; y 40 horas de mentorización individual (one-to-one), distribuidas entre asesoramiento general y específico.

A las actividades de formación grupal e individual, le seguirán varios eventos de conexión con el tejido empresarial local y networking para el desarrollo de relaciones.

Para inscribirte, manda un correo a emprendimiento@paideia.es indicando la sesión en la que quieres participar.

Compartir noticia en:

Otras noticias

Galician Army e Iván Ferreiro se unen en “ESTA CIUDAD”, cuarto adelanto del debut electrónico del dúo

Puedes escucharlo ya en tu plataforma favorita aquí El dúo gallego de electrónica Galician Army une sus fuerzas con Iván Ferreiro para presentar su nuevo single, ESTA CIUDAD (Esmerarte, 2025). Se trata de un tema compuesto mano a mano entre los tres músicos y que formará parte del esperado primer álbum de los productores Alberto Prado y Sergio Vallejo, VALURIA (Esmerarte, 2025), que verá la luz el próximo 5 de junio. No es la primera vez que la voz de Iván Ferreiro se une a la música de Galician Army. El dúo ya había revisitado su clásico Turnedo en el disco de remezclas, NÓS (Esmerarte, 2023), donde rendían homenaje a la música gallega reinterpretando canciones de otros músicos como el propio Ferreiro, Xoel López, Fillas de Cassandra o Luar Na Lubre. ESTA CIUDAD comienza como siendo una pista onírica de ambient y synthwave que poco a poco va creciendo en intensidad sumando capas y capas de sintetizadores para acabar convirtiéndose en algo más cercano al IDM en el que pueden encontrarse influencias de artistas como Daft Punk, Jon Hopkins, M83 y Ludwig Göransson. Galician Army han dicho lo siguiente sobre el nuevo tema: ‘ESTA CIUDAD’ es uno de los temas más especiales que hemos hecho. Por cómo ha sido el proceso y por lo que supone para nosotros colaborar con alguien como Iván. Después de hacerle un remix en 2023, le comentamos la idea de componer algo juntos y enseguida aceptó. Nos abrió las puertas de su casa y a partir de 4 acordes construimos juntos la canción. Fue increíble ver su proceso creativo y su rapidez para componer. Todos los instrumentos los grabamos en su estudio y para nosotros es el punto perfecto entre lo electrónico y lo orgánico.  Entre lo emotivo y lo experimental. La verdad es que estamos muy orgullosos del resultado. Galician Army ya están poniendo a punto los sintetizadores y la mesa de mezclas para convertir los siguientes festivales en auténticas pistas de baile: 12 de junio – O Son Do Camiño – Santiago de Compostela 20 / 21/ 22 de junio – Musicamino – Villafranca del Bierzo (Ponferrada) 5 de julio – Festival PortAmérica – Portas 5 / 6 / 7 de septiembre – Festival Osa do Mar – Burela, Lugo Estate atento porque pronto anunciarán más fechas.

Marisa Valle Roso estrena ‘»Se Va»

Escúchalo aquí La cantautora original de Langreo (Asturias), Marisa Valle Roso, nos presenta hoy, 30 de abril, Se va, el tercer adelanto del que será su nuevo larga duración previsto para principios de otoño de este mismo año. El nuevo sencillo se aleja del discurso feminista protagonizado por los dos primeros adelantos, El tren de la libertad y Cenicientes del Carbón, para darle abrir un nuevo hilo dentro de su lírica: el de la despedida, en el buen sentido de la misma.  Marisa nos plantea una retórica personal, la de afrontar las nuevas situaciones siendo siempre capaces de dejar atrás el pasado y hacer brillar el futuro. En palabra de la cantautora: “Es un canto de liberación, de alivio y habla de soltar y de dejar marchar, Trata sobre cómo hay cosas que no podemos retener como el paso del tiempo y todo lo que lleva consigo, pero hay otras a las que nos aferramos por miedo o costumbre y que para poder avanzar es necesario aprender a despedirse. No habla de nada en concreto, es una canción para que la gente la interprete a su manera.” Se va, vuelve a tener como protagonista una base de sintetizador que hace de colchón sonoro a la emocionante voz de la artista a la que le acompaña unas líneas de guitarra acústica explotando todo ello en un estribillo impactante que emociona gracias a la capacidad de Marisa de crear melodías vocales únicas. El tema sigue la estela de lanzamientos que comenzó a principios de este 2025 con El tren de la libertad y prosiguió con el aclamado, Cenicientes del Carbón, tema acogido en Asturias como todo himno para las mujeres de las cuencas mineras. Marisa ya tiene confirmados una serie de shows para este 2025: 31 de mayo – Café Berlín – Madrid 4 de julio – PortAmérica – Portas 17, 18 y 19 de julio – Leturalma – Letur 1-10 de agosto – Festival Intercéltico de Lorient – Bretaña (Francia) Entradas a la venta en: marisavalleroso.com

Depedro y Xoel López cantan juntos «De cómo empezamos»

Escúchala aquí   Depedro y Xoel López vuelven a cantar juntos para interpretar en directo «De cómo empezamos», tema del último álbum de Depedro ‘La increíble historia de un hombre bueno’ (2013).    «De cómo empezamos» es una canción que, en palabras de Depedro, «habla de los inicios y la proyección de los sueños» y eso hace aún más especial esta versión. En ella, dos músicos y artistas ya consagrados se vuelven a unir después de años sin cantar juntos para interpretar un tema sobre empezar, sobre dar los primeros pasos.  https://www.youtube.com/watch?v=qu8skna0x1Y Esta colaboración surge de una admiración mutua entre el gallego y el madrileño, que compartieron escenario juntos el pasado enero en una de las dos Rivieras de Depedro dentro del ciclo Inverfest. «Admiro a Xoel como creador desde siempre y cuando nos hicimos amigos ese vínculo me ha regalado momentos geniales a su lado en los que a parte de disfrutar de su sentido del humor, no paro de aprender y de disfrutar de su generosidad». Xoel López se encuentra actualmente en la recta final de su exitosa Gira de Salas, con la que ha recorrido gran parte del país con 19 fechas, colgando el cartel de sold out en ciudades como Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla, Valladolid, Granada o Santiago de Compostela, entre otras. El artista gallego pondrá fin a este formato de gira el próximo domingo 13 de abril en el Auditorio de Palma, en Mallorca, antes de dar comienzo a su tour de verano por distintos festivales. Fechas Xoel López 2025:   10 de mayo – Auditorium Palma de Mallorca – Mallorca 16-18 de mayo – Festival Murmura – Almería 22-25 de mayo – Ourensoundfest – Ourense 12 de julio – Noches del Camino – Murcia 18-20 de julio – Atlantic Fest – Vilagarcía de Arousa 25-27 de julio – Low Festival – Benidorm  04-07 de septiembre – Ebrovisión – Burgos 05-09 de septiembre – Recorda Fest – A Coruña  12 de septiembre – Granada Sound – Granada Entradas a la venta en xoel.com

PortAmérica contribuyó a retirar 106,54 kilos de residuos en Caldas de Reis junto a Mares Circulares

La acción ha contado con el apoyo de Esmerarte Industrias Creativas, Concello de Caldas de Reis, Equilátero DSC, Asoprovida, UNED, Down Pontevedra, Diario de Pontevedra y Coca-Cola El Festival PortAmérica ha vuelto a demostrar que la música y la sostenibilidad pueden ir de la mano, participando una jornada de limpieza del Embalse de Baxe, en el Río Umia, en colaboración con el programa Mares Circulares. La actividad, que ha contado con la participación de 42 voluntarios, ha permitido retirar un total de 106,54 kilos de residuos del entorno fluvial de Caldas de Reis. La iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración entre Festival PortAmérica, Esmerarte Industrias Creativas, Equilátero DSC, Asoprovida, UNED Pontevedra, Down Pontevedra, Diario de Pontevedra, el Concello de Caldas de Reis, Coca-Cola y la Asociación Chelonia, encargada de clasificar los residuos para su posterior reciclaje. Desde el año 2018, Mares Circulares ha recogido datos en más de 1.163 puntos y retirado más de 376 toneladas de residuos, consolidando una base de datos que apoya a la comunidad científica en la protección del medio marino. En esta ocasión, los datos recogidos en el Embalse de Baxe serán también incorporados a esta red de conocimiento. Saleta González, responsable de sostenibilidad del Festival PortAmérica, subrayó el compromiso del evento con el medioambiente: Desde PortAmérica, trabajamos para reducir la producción de residuos a través de un consumo responsable, la reutilización de materiales y el reciclaje, integrando la economía circular en el corazón del festival. Participar en esta limpieza no solo refuerza nuestra política de sostenibilidad, sino que también nos permite sensibilizar sobre la importancia de preservar los ecosistemas y cuidar la calidad del agua. Entre todos, podemos lograr un cambio real. La sostenibilidad es uno de los principios fundamentales de PortAmérica, que cada año refuerza su compromiso con el entorno a través de acciones concretas. El festival apuesta por un enfoque integral que incluye la reducción de residuos, la reutilización de materiales, el consumo responsable y la economía circular como ejes de su funcionamiento. Entre estas iniciativas destaca «Unha Entrada, Unha Árbore», una jornada de reforestación que busca compensar las emisiones del festival, fomentar la biodiversidad y devolver vida al paisaje que lo acoge. Además, PortAmérica colabora con proyectos como Mares Circulares, de Coca-Cola, reforzando su papel activo en la protección de espacios naturales. Estas acciones no solo tienen un impacto directo, sino que también sirven para concienciar al público sobre la importancia de cuidar el planeta. PortAmérica quiere demostrar que es posible celebrar la cultura de forma sostenible, comprometida y transformadora.

Carla Lourdes presenta su primer álbum «El día que descubrí el lunar de tu oreja»

Puedes escuchar el álbum en carlalourdes.com Carla Lourdes, cantautora original de Ponferrada afincada en Vigo, se viste hoy de largo para presentar su álbum debut, El Día que Descubrí el Lunar de Tu Oreja (Esmerarte, 2025), que contiene nueve temas originales en el formato digital y un décimo como bonus en los formatos físicos: vinilo gatefold transparente con libreto de 12 páginas y CD digipack de dos palas con libreto de 12 páginas. CONSIGUE AQUÍ TU COPIA EN FORMATO FÍSICO El Día que Descubrí el Lunar de Tu Oreja es una serie de diarios personales de la artista relatados bajo la batuta de una estructura Pop pegadiza difuminada con toques de Indie patrio y de estribillos coreables. El álbum se desliza canción a canción con una voz dulce siempre protagonista que explora rangos vocales más agudos que ponen énfasis en las partes más bailes. El debut trata también el tema del amor y la búsqueda de la estabilidad en el mismo. En palabras de Carla Lourdes: “Bienvenidos a un viaje que solo tiene billete de ida. Os acompañarán 9 canciones directas de mis diarios personales que tienen personalidades propias. ¡Preparaos para reconocernos en ellas!  El disco contiene un sonido de pop electrónico, hablo de ti y de mí, del amor, del equilibrio emocional, de la amistad y del encuentro con uno mismo. Espero que después de escuchar este álbum todo sea un poquito más amable.”  El Día que Descubrí el Lunar de Tu Oreja – Listado de temas:  Tan Raro Ficción No Sé Por Dónde Empezar El Desorden Cuestión de Tiempo La Calma Llena de Pecados Equilibrio El Lunar de tu Oreja todas mis apuestas – directo acústico desde el salón* Bonus track sólo disponible en formatos físicos Carla se dio a conocer en 2022 con el estreno de su EP debut, El querer de las flores, un trabajo autoeditado que la llevó a embarcase en una gira de más de 20 conciertos por toda la península en ese mismo año. En 2023 continuó con la gira sumando un total de 17 fechas adicionales. En octubre de 2024 Carla estrenó Equilibrio, el primer adelanto del álbum, mientras que en enero de este año nos deleitó con Ficción. El día de los enamorados cerró la etapa de adelantos con La Calma. En este 2025 la podrás ver en las siguientes ciudades: 30 de abril – Showcase + firma – El Corte Inglés Vigo 2 de mayo – La Fábrica de Chocolate – Vigo 10 de mayo – Sala Cadavra – Madrid 5 de julio – Festival PortAmérica – Portas 22 – 23 de agosto – Festival Río Verbena – Pontevedra