La décima edición de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara FIM GDL estará dedicada a la icónica artista chilena con una programación especial. El homenaje incluirá una exposición de obras originales, actividades culturales y una presentación inaugural protagonizada por Javiera Parra y Mon Laferte, consolidando a Violeta Parra como una de las figuras más influyentes del arte y la música latinoamericana. Este reconocimiento, que destaca como uno de los hitos culturales más relevantes del año, convierte a la compositora de “Gracias a la vida” en la primera artista chilena homenajeada en la feria musical más importante de Iberoamérica. Desde su edición anterior, FIM GDL ha trabajado en reconocer a artistas influyentes en la cultura universal. En 2024, la homenajeada fue Patti Smith; este año, la distinción recae en Violeta Parra, consolidando su legado como una de las figuras más relevantes de la música, el arte y la poesía. “Reconocer a Violeta Parra es un gesto que celebra nuestras raíces y nos recuerda el poder transformador del arte en la sociedad,” afirmó la Dra. Margarita Hernández Ortiz, Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara. El homenaje se inaugurará el próximo 25 de febrero con un concierto especial protagonizado por Javiera Parra, Camilo Salinas y Mon Laferte, quienes interpretarán las canciones más representativas de la obra de Violeta, junto con colaboraciones inéditas. “Este homenaje es muy significativo, porque se trata de un reconocimiento de la comunidad musical internacional, pero además como pocas veces, las instituciones del Estado chileno se han sumado para hacerlo posible, lo que da esperanzas respecto la tan necesaria valoración que debemos a nuestros artistas”, afirmó Javiera Parra, nieta de Violeta Parra y quien liderará en el escenario este homenaje. La curatoría de la exposición Recolectoras estará a cargo de la curadora Beatriz Bustos Oyanedel, con obras originales de Violeta Parra que pertenecen a la colección del Museo Violeta Parra, entre ellas arpilleras, pinturas, fotografías y documentales, y una sección dedicada a las creaciones visuales de Mon Laferte, artista que trabaja recolectando biografías, donde el amor, el desamor, el clamor por justicia y lo popular son los factores comunes que las une. Este diálogo artístico busca resaltar la vigencia y la profundidad de la mirada al contexto que tienen ambas creadoras. Por su parte, Manuel Lagos, director ejecutivo de Evolución, agencia chilena que ha sido parte de la organización de este hito, expresó: “Lograr que el legado de Violeta Parra se celebre en un evento de esta magnitud es un reconocimiento no solo a su obra, sino también a su impacto en el alma de América Latina. Este homenaje en México es un sueño consolidado.”. Este importante hito se suma al reconocimiento que diera Congreso Futuro a comienzos de mes donde la artista chilena recibió un importante homenaje por parte del mundo científico quienes reconocen en su figura al perfecto ejemplo de la unión entre arte, ciencia y pensamiento crítico. La consideran pionera en relevar temas tan actuales como el ecologismo, el cuidado del medio ambiente y el valor de nuestra relación con la naturaleza para el buen vivir y destacaron su capacidad para interpelar la realidad social a través de múltiples dimensiones y disciplinas. Este doble reconocimiento refuerza el valor universal de Violeta Parra como una figura que trasciende fronteras, generaciones y ámbitos del conocimiento. La iniciativa es posible gracias a la colaboración de diversas instituciones, entre ellas el Museo Violeta Parra, la Universidad de Guadalajara, FIM GDL, Esmerarte Industrias Creativas, El MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, Chilemúsica, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, DIRAC y Evolución. Rodrigo Hume, director de DIRAC, agregó: “Nuestro compromiso con la promoción internacional del arte chileno es firme. Este homenaje representa una oportunidad única para que el público mexicano y latinoamericano descubra la obra de Violeta Parra en toda su riqueza y diversidad.” El homenaje se desarrollará del 25 de febrero al 24 de mayo, con un extenso programa de charlas, conversatorios, mediación cultural y presentaciones artísticas en diversos espacios. “La música y el arte tienen la capacidad de unirnos más allá de nuestras fronteras, y Violeta Parra es un ejemplo vivo de esta conexión,” señaló Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra.